Secciones

Municipios alegan tardanza en llegada de recursos del Minsal

Alcaldes de las comunas chilotas gestionarán reunión con la ministra Carmen Castillo para abordar dineros de apoyo a la gestión, montos que se ocupan para dar cumplimiento a los requerimientos del Ministerio de Salud.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Preocupación existe en los municipios chilotes por los recursos adicionales de apoyo a la gestión del Minsal a la salud primaria, advirtiendo que hasta el momento están gastando dineros municipales para hacer frente a distintas necesidades de la población a la espera de las remesas de la cartera. Por este concepto el año pasado se destinaron 774 millones al Archipiélago desde el nivel central.

Así lo expresaron representantes de la municipalidad chilotes luego de una reunión efectuada en Chonchi, donde estuvieron presentes encargados de la salud municipalizada de las comunas de la provincia y cinco ediles.

"A nosotros nos apremia el tema de salud, porque no han llegado los convenios y, sobre todo, los recursos", señaló el alcalde de Quinchao, Washington Ulloa (pro RN), detallando que "por ello el 7 ya tenemos agendada otra reunión en Quellón y estamos gestionando una reunión con la ministra de Salud".

El político independiente comentó que, por lo general, la llegada de estos recursos es a comienzos de marzo, por lo cual prevé una serie de inconvenientes. "Tenemos un déficit grande y además nuestro cecosf (centro comunitario de salud familiar) de la isla de Meulín está 'ok', pero no podemos funcionar porque no tenemos los recursos económicos", enrostró.

"Nosotros no queremos vulnerar la salud de las personas y estamos haciendo frente a esto con recursos municipales, como podamos, pero va a llegar un momento donde se nos va a acabar la plata", recalcó el edil quinchaíno.

levantamiento

En la próxima cita provincial se presentaría ante los representantes municipales el levantamiento de información de cada comuna, para aunar criterios en cuanto a los recursos que se solicitarán al Ministerio de Salud y el argumento para ello.

El alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún (pro RN), recalcó que lo que más apremia es la entrega de los recursos, advirtiendo que por eso se solicitará la reunión con la ministra Carmen Castillo.

"Estamos asumiendo costos de los cuales el ministerio tiene que hacerse responsable, porque esto nos afecta a mejorar la cobertura desde un punto de vista económico y todas las funciones que tenemos a través de la atención primaria", apuntó.

Oyarzún criticó además la cantidad de montos que son entregados anualmente para la salud primaria en Chiloé, en comparación con el per cápita que se asigna a otras comunas, mayormente continentales, con menos problemas para entregar los servicios a los usuarios; entre ellos, la insularidad y dificultades de conectividad.

"La condición de isla tiene que ser reconocida por el ministerio, lo que no se ve reflejado en los presupuestos, pero muy por el contrario, para el Ministerio de Salud un paciente le cuesta lo mismo en cualquiera de nuestras comunas que en La Granja o cualquier parte de la zona central, donde las situaciones de conectividad son muy distintas y los costos, obviamente, más bajos", recalcó.

Por su parte, el alcalde de Ancud, Carlos Gómez (indep.), indicó que "hay que recordar que nosotros (las municipalidades como sostenedoras de la salud primaria) llevamos adelante una serie de programas encomendados por el Ministerio de Salud y esos programas se ejecutan por la corporación, por su departamento de Salud, pero los recursos llegan del ministerio y hasta esta fecha no los hemos recibido".

Por lo anterior, sumó el exdecé que "estamos muy preocupados que lleguen a la brevedad, ya que estamos terminando el primer trimestre de este 2017 y todavía no tenemos depositados los recursos".

Gómez remató que "hay otros compromisos anteriores y no tenemos seguridad que continúen este año".

"Estamos muy preocupados que lleguen a la brevedad, ya que estamos terminando el primer trimestre de este 2017 y todavía no tenemos depositados los recursos".

Carlos Gómez,, alcalde de Ancud."

Servicio

Desde el Servicio de Salud Chiloé, su directora, Marcela Cárcamo, expuso que "estos son recursos adicionales que no tienen que ver nada con el per cápita, sino que son recursos que han gestionado los alcaldes y se han ido moderando en el tiempo porque los municipios de Chiloé son los que más reciben a nivel país".

Agregó la personera que "esto depende siempre del nivel central y nosotros como servicio de salud lo que hacemos es revisar las justificaciones de las solicitudes de los dineros, ver en qué se va a gastar y cuales son los aportes de esos dineros y hacer la validación ante el ministerio, pero es básicamente una solicitud de los municipios".

$774 millones entregó el Ministerio de Salud el 2016 para el apoyo a la gestión.