Secciones

En Ancud, Castro y Quellón marcharon contra las AFP

Pese a la mala jugada del clima, centenares de chilotes -algunos de ellos en familia- se plegaron al llamado de movilización nacional y salieron a las calles a exigir el término de las aseguradoras de pensiones.
E-mail Compartir

M. E. Núñez, N. Soto y R. Mundaca

Vecinos chilotes se congregaron de manera pacífica para marchar contra el actual sistema de pensiones en las ciudades de Ancud, Castro y Quellón, siguiendo el llamado de la Coordinadora Nacional de Trabajadores No + AFP.

La convocatoria de índole familiar que tuvo como eje central exigir el fin de las aseguradoras de fondos de pensiones, congregó a funcionarios de la salud, profesores, empleados públicos, estudiantes, entre otros, viéndose a padres con sus hijos a caminar por las calles de las principales localidades de la provincia con carteles alusivos al movimiento que logró convocar a miles de personas desde Arica a Magallanes, con cifras que discrepan según la organización y Carabineros.

En la capital chilota la manifestación reunió a alrededor de cien vecinos, quienes desde la Plaza de Armas de Castro, como lugar de origen de la marcha, dejaron en claro a través de consignas que no quieren más AFP, ni privada ni estatal.

"Siempre he apoyado esta marcha contra las AFP porque creo que es un sistema que ya no da para más, esta es una lucha que debe ser apoyada por todos los chilenos porque estamos inmersos en un sistema que es vergonzoso para todos los trabajadores que tras años de sacrificio deben jubilar con pensiones bajísimas que no alcanzan para cubrir los gastos", indicó el empleado salmonero Víctor Márquez.

Una opinión similar sostuvo el trabajador Ricardo Calfimán, quien calificó que las pensiones que el sistema entrega a sus afiliados son cada vez "más paupérrimas".

"Apoyo el movimiento contra las AFP porque comparto que este es un fraude de sistema, donde solo los ricos se enriquecen con la plata de todos nosotros. Trabajo para una empresa estatal en donde también fuimos perjudicados cuando nos sacaron de unas cajas de reparto y nos pasaron a AFP en forma unilateral, y esa es mi rabia que tengo, porque nuestras pensiones serán indignas", precisó el profesional.

Más al sur, en el puerto de Quellón los más de cien manifestantes se reunieron en las afueras del Centro Cultural Futa Ruka Chilkatun para dar comienzo a la acción de protesta por las principales arterias de la ciudad.

Marcela Silva, presidenta del capítulo local de la Confusam (Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada), sostuvo que "la lucha contra las AFP es una lucha que nos involucra a todos ya que nos vamos a ver perjudicados en nuestra vejez".

La marcha que duró un poco más de una hora y que reunió a diversos sindicatos de trabajadores locales recorrió las arterias Agustín Gómez García y Ladrilleros, regresando por esa misma vía hasta la 22 de Mayo, donde concluyó el recorrido.

Ancud

En la ciudad del Pudeto, al igual como fue en Castro, los manifestantes se reunieron en la plaza principal para dar paso a su movilización por las calles del casco histórico, pidiendo el término del actual sistema de capitalización individual.

Diela Alarcón, dirigenta de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Chiloé (ChiloéActivo ADC), quien participó de la actividad, señaló que hay un clamor de la ciudadanía que debe ser escuchado.

"Todos sabemos lo que significan las AFP para los jubilados, la realidad de esto es que fue creado en dictadura, produciendo pensiones indignas para los afiliados, sabemos que son grandes empresas que buscan el lucro económico y lamentablemente hay leyes que permiten que esto suceda, por lo mismo es que el Ejecutivo debe modificar las políticas públicas", puntualizó la ancuditana.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores No + AFP plantea, entre otros aspectos, bajar el aporte de los trabajadores a 9% y que el empleador aporte otro monto igual, para pasar a un aporte contributivo porcentual total de 18% sobre los ingresos imponibles.

"Este sistema no da para más, debemos hacer fuerza entre todos para que termine de una vez".

Víctor Márquez,, trabajador castreño."

Historia

En la década de 1980 se estableció en Chile un sistema de ahorro obligatorio para la jubilación, en el que el 10% del sueldo de los trabajadores sería destinado a una cuenta individual, controlada por las administradoras de fondos de pensiones (AFP). Este sistema de capitalización individual reemplazó al de reparto, en el que los trabajadores activos financiaban a los pasivos.

En agosto, la Presidenta Michelle Bachelet anunció que propondrá aumentar en 5% las cotizaciones mensuales, con cargo al empleador y no a los trabajadores, en un plazo de 10 años. Opositores a la medida, como AFP Hábitat, aseguraron que esto sería una "nueva reforma tributaria".

Esta semana, la ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, dijo que el 5% de cotización adicional iría a cuentas personales administradas por un ente público y "ni un peso más a las AFP". El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, calificó sus dichos de "imprudentes".

100 aproximadamente protestaron en cada una de las tres ciudades.