Secciones

Acuerdan formar una mesa de trabajo para destrabar el conflicto de tierras

En la cita participaron comuneros huilliches, el vecino que no quiere abandonar la propiedad que forestal reclama, la misma empresa, la Conadi y el municipio. Abogada del poblador de Cocauque cuestionó los acuerdos alcanzados.
E-mail Compartir

Ricardo Mundaca Izquierdo

La disputa territorial entre comuneros de Cocauque y la empresa agrícola y forestal Pansur Ltda., que había escalado a pronunciamientos de indígenas tanto de dentro como de fuera de Chiloé e incluso de parlamentarios, obligó a una reunión entre el mundo huilliche, autoridades y la misma firma.

Tras el extenso encuentro efectuado en el salón principal de la Municipalidad de Quellón, el gerente general de la compañía, Ricardo González, aseveró que hay un acercamiento entre las partes, luego de un largo conflicto llevado hasta la justicia por la negativa del comunero René Nonque a abandonar terrenos que alegó la empresa le corresponden. El quellonino, por su parte, defendió un carácter de ancestral de la propiedad donde habita con su mujer.

"La Conadi estableció ciertos plazos para solucionar el problema, pero hay un acuerdo entre las partes. Nosotros estamos satisfechos con el acuerdo que se tomó aquí", manifestó.

El ejecutivo agregó que la forestal accede a postergar la situación judicial que la mantiene enfrentada con la familia de Nonque a fin de solucionar el problema.

El aludido vecino de Cocauque declinó hacer declaraciones, delegando en los dirigentes de las comunidades la misión de dar su versión.

líderes huilliches

Al respecto, el lonco de la comunidad de Yaldad, Cristian Chiguay, expresó que "el primer acuerdo al que llegamos es que se va a instalar una mesa de trabajo para ir solucionando no solo el problema del comunero Nonque, sino que el de las comunidades, ya que esto afecta a las comunidades y sus espacios territoriales".

Agregó el dirigente que se acordó también laborar en superar lo que tildó han sido los "atropellos" sufridos por indígenas de su sector rural, junto con valorar el que haya manifestado su problemática ante representantes del Estado chileno y el gesto de Pansur en posponer las acciones legales contra Nonque.

Elías Colivoro, werkén de la comunidad donde se encuentra el predio en conflicto, subrayó que "acá el pueblo huilliche se ha unido en apoyo a René Nonque y hoy vimos que la unión ha tenido frutos; de lo contrario, no estaríamos aquí reunidos con personeros del Gobierno".

En un tono realista, el vocero vislumbró que si bien la empresa suspendió las acciones legales, lo que consideró un "pequeño gesto", dijo que ello "no nos garantiza que esto tenga un buen final".

Gobierno

Desde el Gobierno, Claudia Pailalef, directora regional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, expuso que en el reciente encuentro se escuchó a las partes y se inició un "trabajo mancomunado con las comunidades indígenas para avanzar con la carpeta administrativa, que es necesario generar para que la fiscalía nacional de Conadi se pronuncie si es aplicable el artículo 20, letra b, de la Ley Indígena".

"Este mecanismo existente en el marco legal nos permite poder ayudar a solucionar esta demanda histórica de las comunidades, y que nos tiene en una situación delicada con un comunero en especial y la empresa forestal", apuntó la ingeniera agrónoma.

Reconoció que en la cita, además de la disputa en Cocauque, se hablaron otros temas, como el de Yaldad, de la cual también existe un expediente abierto: "Sin embargo, su estado de avance es distinto de una respecto a la otra (comunidad). Lo de Cocauque está mas avanzado".

Pailalef añadió que utilizar la Ley Indígena "no es algo que se resuelva en un mes, es un proceso que tiene muchas etapas; por lo tanto, el trabajo conjunto con las comunidades y la institucionalidad son muy importantes. Conadi, para poder armar los expedientes, requiere que la comunidad entregue los antecedentes".

A su vez, desde el municipio se consignó que desde enero se mantenía contacto con Pansur "a fin de trabajar y resolver esta problemática. En el intertanto surgió el tema del desalojo del comunero y aceleró la reunión para solucionar un problema que es de larga data". Así lo aseveró Fernando Águila, el alcalde subrogante, catalogando que la municipalidad actuará de "garante" en este caso.

Tras la cita del jueves pasado, se indicó que quedó agendada una próxima reunión para abril, a fin de ver los avances de lo tratado.

"Acá el pueblo huilliche se ha unido en apoyo a René Nonque y hoy vimos que la unión ha tenido frutos".

Elías Colivoro,, werkén de la comunidad indígena de Cocauque."

Llauca

Orietta Llauca, abogada de René Nonque, se mostró crítica por el encuentro: "Me parece que si no se materializa en el juicio esa voluntad de querer suspender la orden de lanzamiento, no tiene otro valor que ser lindas palabras".

Sumó que "por más que se lleguen a acuerdos de manera extrajudicial, si esos no se le hacen saber al juez como en derecho corresponde, el juicio continúa como si no existiesen".

Al respecto, señaló que esto le preocupa toda vez que se ha dado a conocer que en este caso se estaría llegando a un acuerdo, lo que "jurídicamente no corresponde", según ella.

"El escenario que importa controlar, ya que las órdenes judiciales se ejecutan con el auxilio de la fuerza publica, es el procedimiento, más que las reuniones donde se hagan acuerdos y promesas, sobre todo de parte de personeros de Gobierno", calificó.

Concluyó que "mientras esas promesas no lleguen materializadas en un escrito, firmadas por ambas partes al procedimiento en el cual se dictó la orden de lanzamiento, para nosotros, al menos para mí como abogada, no es ningún alivio en la presión que tenemos en este momento".