Secciones

Presentan libro en Chiloé sobre el impacto de la salmonicultura

Texto trata de cubrir desde las ciencias sociales, al menos, tres grandes temas sobre esta actividad económica.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo

"Revolución salmonera" es el nombre de un libro que resume la investigación de dos proyectos financiados por Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) y otro realizado por la Universidad de Bergen (Noruega), en torno a los impactos de la industria del salmón en la provincia de Chiloé, desde el año 2010 en adelante.

La publicación que fue editada por los académicos Jonathan R. Barton, Beatriz Burgos y Álvaro Román, y publicada el año recién pasado, será presentada por primera vez en el territorio insular, en la comuna de Curaco de Vélez, hoy en las 18.30 horas en la Plaza 21 de mayo.

"Junto con investigadores y tesistas de magíster, sacamos este libro que trata de cubrir desde las ciencias sociales, al menos, tres grandes temas del impacto de la salmonicultura: la inserción de Chiloé en la globalización, cómo hasta el año '80 era un lugar donde no había médicos, locomoción, ni caminos ni servicios del Estado, llegando al punto en que en la primera parte del siglo XXI hubo una inversión reciente, nuevas actividades económicas", explicó Álvaro Román, sociólogo y docente de la Universidad Alberto Hurtado.

Los otros temas están relacionados con las transformaciones territoriales, el impacto en las municipalidades, en las actividades tradicionales y en el modo de vida urbano-rural. "Hoy es muy sencillo o más que antes, al menos, vivir fuera de la ciudad y tener una vida perfectamente urbana, y la tercera parte (del libro) analiza perspectivas de desarrollo en Chiloé en términos de salud y cultura", ejemplificó el profesional ancuditano.

La paradoja de querer una actividad como la industria del salmón, pero a su vez no querer sus efectos negativos, son también aspectos tratados en este libro de esta manera resume las investigaciones de diez profesionales de las ciencias sociales.

Virus ISA

Asimismo, se plantea un evidente punto de quiebre desde el 2008 tras la crisis del virus ISA en Chiloé, época que inició otro proceso de cambios sociales para los cuales la comunidad "no estuvo preparada", reflexiona Román. "Los movimientos que hemos tenido últimamente son una suerte de reacción de un proceso muy largo, que no fue interpretado a tiempo", catalogó.

El libro es parte de la colección "Estudios urbanos" del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y publicado por la editorial Ril, se encuentra en diversas librerías del país, además de las bibliotecas públicas de las diez comunas de Chiloé, donde se dispone de copias donadas por los investigadores.

Para esta presentación en Curaco de Vélez se anunció la disponibilidad de ejemplares a un valor de 12 mil pesos.

18.30 horas de hoy se lanza "Revolución salmonera", obra que resume investigaciones de dos proyectos.

"Ruta de Violeta Parra" incluyó escenarios del Archipiélago

E-mail Compartir

En el Teatro Municipal Mauricio de la Parra de Ancud, se realizó el evento musical que llevó por nombre "Ruta de Violeta Parra", un espectáculo que contó con la participación de diversos artistas que homenajearon a esta cantautora chilena, considerada como una de las más importantes de la historia y cuyo centenario de su nacimiento se celebra en todo el país durante este 2017.

La cantante brasileña Katya Teixeira, galardonada el 2016 como la mejor artista de música de raíz, según Radio Cultura de Sao Paulo, y Tita Parra, destacada artista nacional, nieta de Violeta, se fueron parte de la jornada.

"Ruta de Violeta Parra" nació en el 2016 en Chile como una red cultural de intercambio por barrios, ciudades, regiones y países. La idea original viene de Brasil, cuando en 2012 fallece Dandô, un afamado músico local, y en homenaje a él se creó el Circuito de Música Dércio Marques, ganando el año 2014 el premio al mejor proyecto de música en la categoría Artes y Espectáculos.

En nuestro país, a propósito de la conmemoración de los 100 años del natalicio de la autora de "Gracias a la vida", se creó este espectáculo que por primera vez hizo escala en el Archipiélago.

"Autogestión"

Al respecto, Varinía Pardo, anfitriona de este evento en la ciudad del norte de la Isla indicó que "se está instaurando esta ruta de Violeta Parra en Chile, para eso Tita Parra también va congregando artistas para hacer una ruta de apoyo y de autogestión entre los artistas", comentó.

La iniciativa se ha ido ampliando y sumando localidades como es el caso de Temuco, Puerto Montt y en el último fin de semana se unieron las comunas chilotas de Castro y Ancud.