Secciones

[trabajo]

Para los más jóvenes: viaje al extranjero y opte a mejores pegas

"Working Holiday" es el programa de visas que Chile mantiene con Australia, Canadá, Corea y países de América Latina. Especialistas dicen que la experiencia puede mejorar su empleabilidad al regreso, aunque señalan que hay puntos negativos.
E-mail Compartir

Jonás Romero Sánchez - Medios Regionales

Quizás haya oído hablar alguna vez de las visas conocidas como "Working Holiday", término anglosajón que quiere decir "vacaciones trabajadas".

En este caso, se trata de una visa especial que permite que jóvenes (de no más de 30 años) trabajen temporalmente durante su estadía en países tan diversos como Alemania, Corea del Sur, Dinamarca, Nueva Zelandia, Colombia y México.

Mikaela Lagos, joven chilena y estudiante de psicología, aprovechó los ahorros que juntó durante la carrera y, apenas egresó, postuló para realizar un "Working Holiday" en Australia.

"Trabajé como mesera, en una bodega de ropa, y hasta probé unas semanas cosechando en un campo. Son pegas que, por lo general, los nativos no hacen mucho, lo que te permite ganar bien, ahorrar dinero y vivir un año en un país distinto", dice la estudiante.

Como Mikaela, son cuatro mil los jóvenes que aprovechan estas visas cada año, con destino a los 12 países con que Chile mantiene convenio, según datos de Cancillería.

De acuerdo a los especialistas, esta experiencia puede aportar al currículum (CV), y el aprendizaje del idioma inglés -si es que se postula a un país angloparlante- puede significar una gran ventaja para su regreso. Y aunque los costos de la experiencia pueden elevarse en ciertos países, los expertos dicen que quienes la han vivido, "siempre regresan con dinero de sobra".

Los pro

Henry Loo, director ejecutivo de English Group, cuenta que un efecto positivo en quienes realizan este tipo de viajes es la de "conocer diversas culturas, mejora de un idioma extranjero y abrir la mente a nivel social".

Añade que también puede ser un factor a considerar al momento de postular al siguiente trabajo.

"Incide en la empleabilidad, aunque esto depende, en cierta medida, de lo hecho en la experiencia de trabajo o estudio, y el nivel de inglés desarrollado. Definitivamente, es una experiencia que suma al CV", afirma.

Jacinta Hidalgo, psicóloga y especialista en el área de reclutamiento, suma que en los currículos es bien valorado el haber pasado por esta experiencia: "Existe un miedo de que esto genere una 'laguna' laboral, pero, a nivel de reclutamiento, no se ve así. Esta experiencia suma, porque habla de una persona aperrada, que probablemente domina un idioma a la perfección y que adquirió otra mirada del mundo".

Los contras

De acuerdo a los expertos, uno de los principales puntos en contra con estas visas, es la necesidad de contar con dinero para los pasajes y, en ciertos casos, un "fondo de emergencia" exigido por el país de destino.

Por ejemplo, Australia solicita una "evidencia de solvencia económica", que es un documento bancario, como una cartola o estado de cuenta, con poco más de dos millones de pesos chilenos.

A eso se le debe sumar el valor del pasaje. Según datos aportados a La Estrella por el sitio de viajes Despegar.com, un vuelo de ida a Canadá ronda los $550 mil, mientras que a Australia, $620 mil; en ambos casos, si se compra con cuatro meses de anticipación.

Cercanía

Dentro de las alternativas más económicas para realizar una "Working Holiday", se encuentran tres países de América Latina.

En 2014 se firmó el Acuerdo Interinstitucional de la Alianza del Pacífico para un Programa de Vacaciones y Trabajo, el cual permite que jóvenes de Chile, Perú, México y Colombia puedan trabajar durante sus estadías en dichos países.

"América Latina obviamente es mucho más accesible en términos económicos, pero se pierde la oportunidad de trabajar el inglés, que es uno de los principales valores de estos programas, en términos laborales", manifiesta la psicóloga Hidalgo.

"Trabajé en pegas que, por lo general, los nativos no hacen, lo que te permite ahorrar dinero y vivir un año en un país distinto".

Mikaela Lagos,, estudiante."

4 mil jóvenes chilenos hacen uso de visas "Working Holiday" cada año, según Cancillería.

requisitos a tener en cuenta antes de postular:

E-mail Compartir

Ojo a los cupos y fechas de postulación

Cada uno de los países tiene un cupo máximo de visas para entregar al año. Por ejemplo, Australia es el país que abre más cupos, con 1.500 al año, mientras que Irlanda o Corea del Sur abren cien. Además, cada país tiene tiempos de postulación distintos, los cuales se puede consultar en www.workingholiday.cl. Una vez que el máximo de cupos ya se ha alcanzado, se debe esperar hasta el período siguiente, para postular. Ojo, que el siguiente país que abrirá sus cupos es Australia, el 1 de julio.


Estudios y edad entre 18 y 30 años

Uno de los requisitos que exigen los programas es el que los postulantes sean jóvenes de entre 18 y 30 años, que viajan sin familia ni pareja y con intención de no radicarse en el país de destino. Además, en la mayoría de los casos se debe acreditar un título universitario o técnico, o un documento que certifique que el postulante cuenta con dos años de estudios superiores. Para más información puede consultar en el consulado más cercano o en http://www.workingholiday.cl/category/requisitos/.


Presentar evidencia de solvencia económica

Si bien los requisitos para postular a cada país suelen diferir, un factor a considerar en ciertos lugares es el de acreditar "solvencia económica". Australia, por ejemplo, pide un "respaldo" de unos 2 millones y medio de pesos chilenos. "Puede sonar como mucho dinero, y lo es, pero si consideras que un trabajo promedio allá paga mil dólares australianos a la semana, se hace más llevadero", dice Mikaela Lagos, quien recalca que con tiempo y esfuerzo se puede juntar el dinero.