Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

Piden justicia para deportista.

Un llamado a los tribunales realizaron los jugadores de los clubes Atlético Seminario de Ancud y Arco Iris de Castro para que se haga justicia por la muerte del futbolista y buzo mariscador Osvaldo "Coty" Tiznado, quien vistiera la camiseta de ambas instituciones. El fin de semana en el Regional de Clubes Campeones, los planteles mostraron un lienzo con este mensaje.

año escolar 2017.

Entre las muchas localidades en que se ha inaugurado oficialmente el año escolar en Chiloé está la Escuela Rural San Francisco de isla Meulín, Quinchao, hasta donde llegaron ayer autoridades comunales, provinciales y regionales para dar el vamos al período lectivo 2017. Tales ceremonias comenzaron el viernes último en Contuy, sector rural de Queilen.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Podrá la ABA Ancud superar el 3-1 adverso para coronarse campeón de la Conferencia Sur de la LNB?

Sí


La pregunta de hoy


¿La nueva Feria Yumbel de Castro estará lista en el plazo fijado de mayo próximo?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

75% 25% no humor


Promesas políticas


La amenaza del retroceso

Con frecuencia se mira a Finlandia como un modelo educativo que debemos seguir, debido a los altos resultados que alcanzan sus estudiantes en los rankings internacionales y que hoy los sitúan entre los más aventajados del mundo. Desde nuestro país incluso, diferentes comisiones de expertos y políticos han viajado a descubrir las razones que explican su éxito para luego compartirlas en seminarios, conferencias y documentos que nos ayudan a comprender "cómo lo hacen". Las claves -al menos como lo relatan los propios finlandeses y quienes conocen su modelo- son simples: menos horas de estudio y más tiempo libre para sus estudiantes; menos tareas en la casa y más trabajo en el aula; formación integral y ausencia de pruebas estandarizadas como el Simce que terminan condicionando el quehacer del sistema educativo en su conjunto. Hasta ahí parece fácil.

Sin embargo, hay un detalle que no suele mencionarse y es el hecho que todas sus escuelas son públicas, gratuitas y sin selección. Dicho de otra forma, no existe segregación en la educación finlandesa, de forma tal que ricos y pobres, para decirlo de manera más clara, van a la misma escuela, tienen los mismos profesores, reciben los mismos contenidos y comen la misma comida. De hecho, sus propias autoridades educacionales señalan que la mejor escuela es la del barrio, porque no hay diferencias territoriales y son todas buenas.

Este simple hecho tiene un alto impacto en el aprendizaje, porque es evidente -y así ha quedado demostrado- que la diversidad de orígenes en un aula de clases lejos de ser un problema es un factor que contribuye a mejorar el rendimiento de niños y niñas y, de paso, aporta al fortalecimiento democrático de la sociedad.

En Chile hemos dado tímidos pasos en esa dirección. En efecto, la Ley de Inclusión Educativa es un progreso que permite albergar la esperanza de recorrer el camino que buena parte de los países del mundo ya han transitado. Eso, al menos, hasta unos días atrás, cuando el expresidente Piñera en el lanzamiento de su campaña a La Moneda señaló que corregirá casi todo lo que ha hecho este gobierno, restituyendo el derecho que las familias tienen de elegir la educación de sus hijos (cosa que precisamente consagra la ley de inclusión), reflotando, en caso de llegar a la Presidencia, la idea del copago. El problema está en que eso solo profundizará la segregación que tanto daño nos ha hecho como sociedad, generando "calidades educativas" distintas en función de los ingresos de cada quien e instalando la idea de educación no como un derecho, sino como un bien de consumo.

Columna

Rolando Poblete, académico de la Facultad de Educación, Universidad Central"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $666,03

Euro $719,64

Peso Argentino $42,87

UF $26.468,53

UTM $46.368,00


@estrellachiloe


Anciana salvó de milagro tras incendio que destruyó su casa en Ancud


@GobChiloe


Comunidad educativa de escuela rural San Francisco entrega presentes a autoridades locales, provinciales y regionales #IslaMeulín #Chiloe


@Surterritori


Cuántas leyes de protección han generado nuestros representantes en el congreso? #Chiloe Hay que empezar a evaluar.

7°C / 18°C

7°C / 18°C

11°C / 15°C

7°C / 17°C

Un ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, declaró "Voté por Bachelet pero jamás pensé que iban a diseñar reformas tan absurdas." Lo que demuestra que votó sin saber el programa que ofrecía la NM.

Es difícil que los estratos sociales de menor educación, entendieran políticamente lo prometido y se guiaron por la demagogia verbal e imágenes desplegadas durante la campaña.

Conjugando lo anterior y la baja concurrencia eleccionaria podríamos afirmar que las reformas efectuadas y las leyes presentadas no eran de la anuencia de la mayoría ciudadana.

Las actuales encuestas muestran tendencias aún sin los programas de los posibles candidatos presidenciales, indicando que se cometería el mismo error.

A los candidatos debiera exigírseles publiquen en los medios sus programas, reformas y proyectos de ley y los presenten al Servel para su publicación oficial y así los ciudadanos sabrían lo que los candidatos prometen y si en el futuro cumplieron. Sería más transparente.

Marcos Concha Valencia

dinos

que piensas