Secciones

Hallan muerta a chilena que trabajaba en el Congo

Chilena sueca Zaida Catalán era funcionaria de la ONU y cumplía una misión en el país africano.
E-mail Compartir

Jonás Romero Sánchez - Medios Regionales

"Otro día, otro vuelo", escribió hace tres semanas en su cuenta de Instagram la chileno-sueca Zaida Catalán, abogada de 36 años que ayer fue encontrada muerta en una fosa en la zona central de El Congo, tras reportarse desaparecida junto a un equipo de Naciones Unidas (ONU), el 12 de marzo.

La fotografía que acompaña la frase corresponde al ala de uno de los aviones de Naciones Unidas que Catalán solía tomar por su trabajo. La mujer, hija de un exiliado chileno y una sueca, supervisaba conflictos armados para el organismo internacional.

Este miércoles, autoridades congoleñas y suecas confirmaron que uno de los tres cuerpos encontrados el martes corresponde a Catalán, quien fue hallada junto a su colega estadounidense Michael Sharp, y al intérprete congolés que los acompañaba, Betu Tshintela.

El equipo se encontraba en la región de Kasai Central, donde investigaban hechos de violencia y supuestas violaciones a los derechos humanos por parte del ejército del Congo y grupos paramilitares locales.

Según reportó el medio español El Confidencial, el asesinato del equipo de Naciones Unidas es el primer caso reportado en los casi 20 años que lleva el conflicto en el país africano. Además, el hallazgo de sus cuerpos se produjo en la misma zona donde este año ya se habían descubierto otras ocho "fosas informales", las que, según reporta el medio, habrían sido hechas por la agrupación Kamuina Nsapu, una milicia de origen reciente y cuyos adeptos cuentan con machetes, palos y, ocasio-nalmente, armas de fuego.

"Su Memoria vivirá"

Tras conocerse el hecho, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, expresó sus condolencias, señalando que la chilena perdió "su vida representando a la ONU y sirviendo los valores de la democracia y los derechos humanos que aprendió de su madre sueca y de su padre exiliado en Suecia".

Agregó que su "memoria vivirá entre quienes la quisieron y entre quienes, como nosotros, admiramos su sacrificio y compromiso humanitario".

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, también lamentó la noticia y manifestó que "perdieron su vida intentando comprender las causas del conflicto, para devolver la paz a este país".

"Perdieron su vida intentando comprender las causas del conflicto, para devolver la paz a este país".

Antonio Guterres,, secretario general de la ONU."

Hermana de Nabila Rifo relató conductas violentas de Ortega

E-mail Compartir

Katherine Rifo, la hermana menor de Nabila Rifo, la mujer que perdió sus ojos tras ser agredida en Coyhaique en 2016, declaró ayer en una nueva jornada del juicio oral.

La mujer, quien pidió comparecer tras un biombo, aseguró que la noche de la agresión se dirigió al hogar que Nabila compartía con Mauricio Ortega, expareja de su hermana mayor y único acusado por el crimen, quien asegura ser inocente.

"Vi que estaban en una fiesta. Mi hermana estaba sentada y Mauricio estaba muy alterado (...). Él la trataba de puta, de maraca y como estaba tan alterado, quería puro tirarse a pegarle a mi hermana", aseveró.

Katherine relató, además, que retiró a los cuatro hijos de Nabila del hogar, y aseguró que solamente se enteró del crimen al otro día.

Ministerio Público cifra el fraude en Carabineros en $13 mil millones

E-mail Compartir

El fiscal Eugenio Campos, quien investiga el millonario fraude cometido con fondos de Carabineros de Chile, reveló ayer que el monto de la malversación aumentó a unos 12.900 millones de pesos, en un caso calificado por el Ministerio Público como el fraude más grande cometido con fondos públicos con la Reforma Procesal Penal, que partió en Chile en 2000.

Previamente, el abogado había indicado que el monto, calculado inicialmente en poco más de $10 mil millones, aumentaría debido a que aún restaba por fiscalizar cuentas de la institución.

El nuevo monto fue revelado ayer por el persecutor en la Corte de Apelaciones de Santiago, donde se realizó la audiencia de revisión de medidas cautelares para cuatro de los de los imputados en el caso.

En dicha instancia, la Cuarta Sala calificó como "indispensable" la privación de libertad de Ramiro Martínez y Carlos Rojas, quienes permanecían con arresto domiciliario parcial, y arresto domiciliario total, respectivamente, tras la formalización de nueve oficiales en retiro y un civil, el 19 de marzo.

Además, el tribunal resolvió mantener la prisión preventiva para Nelson Valenzuela y Gonzalo Carrasco, cuyas defensas habían solicitado la rebaja de las medidas.

Con lo anterior, aumentan a 10 los formalizados bajo prisión preventiva.

10 imputados quedaron en prisión preventiva, tras el fallo de la Corte de Apelaciones.