Secciones

Exposición que rescata trabajo de molinos hidráulicos llega a Castro

E-mail Compartir

Este viernes se inaugura en la Biblioteca Pública Martina Barrientos Barbero de Castro una exposición fotográfica de molinos hidráulicos de Chile, entre los que destacan varios aún existentes en el territorio chilote.

Se trata de un trabajo del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile que llega a la provincia junto a su principal investigador, el académico José Marcelo Bravo, quien ofrecerá una charla sobre el rescate de este patrimonio.

"Molinos de agua en Chile. Vestigios patrimoniales de una artesanía extinta" es el nombre de dicha muestra que consta de ocho paneles, con 16 láminas fotográficas de molinos de agua todavía existentes y funcionando en el país.

De acuerdo a lo que explicó Ignacio Ibáñez, encargado de la biblioteca castreña, la idea de la exposición es que el público pueda reconocer la importancia de estos artefactos para la historia local.

"Es un patrimonio que no está muy puesto en valor, así que invitamos a la comunidad a que asista a esta exposición y reconocer la importancia que han tenido en las comunidades locales, en su economía y subsistencia este tipo de maquinaria", sostuvo.

La exhibición se inaugurará mañana a las 19 horas y estará disponible hasta el viernes 14 de abril en este recinto cultural de calle Chacabuco.


Ancuditanos celebraron la primera Fiesta de la Manzana Chilota

Con la presencia de los socios de la Cooperativa de Productores Agroecológicos de Chiloé, se llevó a cabo la actividad denominada Primera Fiesta de la Manzana Chilota, un proyecto que inició la agrupación con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA)

Según explicó Luis Olivares, perteneciente a este colectivo, el objetivo de la iniciativa es valorar esta fruta que se da en tierras chilotas y que es ampliamente utilizada en diversas formas.

"Nosotros nos hemos propuestos recuperar y rescatar las variedades antiguas de las manzanas chilotas , poder reproducirlas, multiplicarlas y eso compartirlo en un principio con los socios de la cooperativa , pero además con productores de Chiloé que estén interesados en el tema", apuntó el vocero.

Añadió la misma fuente que "la manzana es un recurso que está históricamente y ancestralmente en la cultura chilota, pero que en el fondo no le estamos dando uso".

"Además de hacerse chicha y que sirva de alimentos para los cerdos, mucho más ni se hace", lamentó.

agricultora

Por su parte, la vecina Rosita Pérez, de Caulín Alto, valoró que la realización de esta muestra y que la comunidad pudra conocer las variedades de exquisiteces que se pueden preparar con este sabrosa y versátil fruta.

"Hoy es el día de la manzana y este producto va bien a acompañado con el ruibarbo y la murta en mermeladas, conservas y en lo que quiera ocuparlos" puntualizó la campesina del norte de la Isla.

16 fotografías de molinos de diferentes zonas del país son parte de muestra.

Mamás quelloninas y sus hijos posaron en Quinta Versión del Tetarte

Durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna se expondrán las fotografías en la ciudad portuaria.
E-mail Compartir

Ricardo Mundaca Izquierdo

11 madres con sus respectivos bebés llegaron hasta la sede del Cesfam de Quellón para testimoniar en una foto la lactancia materna, en el marco de la quinta versión de la actividad llamada Tetarte.

La jornada incluyó la toma de fotografías alusivas al aire libre. Las madres vistieron de negro y sus pequeños de blanco, como es el sello distintivo de la sesión gráfica.

Tetarte es un proyecto que busca a través del arte fomentar la lactancia materna, desmitificarla y visibilizarla como un acto humano y natural. La iniciativa fue creada hace 5 años por la chilena Paloma Leiva, quien es fotógrafa, bailarina y mamá.

Participantes

Una de las coordinadoras de la versión quellonina de Tetarte es la técnico acuícola Viviana Toledo (34), quien contó sobre su motivación para participar del encuentro del domingo recién pasado. "Soy madre hace un año cuatro meses. Al nacer mi bebé participaba de grupos de mamás en Facebook de otras partes de Chile y siguiendo esa idea, y como en Chiloé no existía, creé el grupo "Mamitas chilotas" en Facebook", expresó.

Agregó que este grupo sirve para promover la lactancia materna y la crianza respetuosa: "Encuentro que la información es nuestra mejor arma, para que cada una decida en su propia realidad lo que considere adecuado y se ajuste a nuestra vida familiar".

Una de las progenitoras que posó junto a su hija -Violeta- es Cristina Pérez. "Para mí la lactancia es convicción y es crecer junto a mi hija. La lactancia nos ayuda a no rendirnos cuando estamos cansadas y a seguir siendo mamás", compartió.

Otra madre fue Andrea Herrera, quien estuvo presente con su hija Isidora , de 10 meses, agradeciendo la posibilidad de perpetuar este proceso tan íntimo. "Las mamás que pudimos asistir a esta foto masiva vivimos momentos inolvidables, llenos de emociones. Creo que las mujeres nos hemos tomado los espacios públicos, empoderando la lactancia materna", consideró.

El conjunto de fotografías se expondrán en agosto en la comuna de Quellón, para la Semana de la Lactancia Materna que se celebra comenzando ese mes.