Secciones

Confech critica "errática" gestión de Delpiano y llama a estudiantes a estar alerta, reafirmando su convocatoria para una marcha por la educación el próximo 11 de abril a nivel nacional

E-mail Compartir

Como una "gestión política errática" calificaron los voceros de la confederación, la administración de la ministra de Educación, Adriana Delpiano, acusando que "solo ha venido profundizado la crisis en Educación".

Los estudiantes realizaron ayer una nueva plenaria en la Universidad de Talca, ocasión donde definieron un diagnóstico común y acciones concretas a seguir a una semana de la marcha nacional por la educación convocada para este 11 de abril.

Daniel Andrade, presidente de la FECh afirmó que a los estudiantes "nos preocupa, porque estamos siendo testigos como esta crisis está corroyendo varias universidades, incluso las nuestras. Esta crisis está tocando fondo".

Ossandón lamenta críticas realizadas por Evelyn Matthei y le recuerda el "Piñeragate" ante los dichos de la alcaldesa UDI, quien lo cuestionó por sus reproches al ex Presidente

E-mail Compartir

"Ella fue víctima de lo sucia que puede ser la política", señaló el senador, añadiendo que fue "víctima" de un "tramado" que buscó arruinar su carrera política, y en el que se vinculó al ex Presidente.

"A veces me cuesta entender el discurso de Evelyn; ella fue víctima de lo sucia que puede ser la política, de cómo había gente que operaba para que ella no pudiera ser candidata en 1993", indicó, sumando: "Quizás se olvidó de que una persona, al que ahora ella defiende, hizo todo un tramado para arruinar su carrera política y fue ella misma quien lo descubrió a través de un espionaje telefónico", añadió, sobre el episodio de 1992 bautizado como "Piñeragate".

Preparan celebración en el Estrecho de Magallanes

A 500 años de su descubrimiento, Chile y Portugal trabajan en varios proyectos.
E-mail Compartir

Aexactos tres años y cinco meses de la conmemoración del descubrimiento del Estrecho de Magallanes por parte del navegante portugués, Hernando de Magallanes, en Chile y Portugal, el tema fue uno de los ejes de la visita de Estado que la Presidenta Michelle Bachelet realizó esta semana a ese país europeo, ocasión en la que la mandataria acordó junto a su par luso, Marcelo Rebeló de Sousa, establecer una serie de equipos de trabajo para generar proyectos culturales, educacionales y de infraestructura de manera conjunta entre ambas naciones.

De hecho, tras la reunión bilateral que sostuvieron en la ciudad de Évora, la jefa de Estado destacó la decisión de las ciudades de Sabrosa (Portugal), Sevilla (España) y Punta Arenas (Chile), que fueron parte de la travesía de Magallanes, de reunirse en torno a la Red Mundial de Ciudades Magallánicas, para celebrar juntos la gesta y solicitar a Unesco que la ruta sea declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad.

Asimismo, Bachelet anunció que en Chile se estudiará la posibilidad de declarar como Monumento Histórico ciertos lugares del Estrecho de Magallanes y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes trabajará en una serie de muestras de arte contemporáneo de Portugal y Chile, que se exhibirán en Santiago, Lisboa y Punta Arenas entre 2018 y 2020.

Al respecto, el intendente de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, Jorge Flies, comentó a Emol que tras las reuniones con las autoridades portuguesas "estamos muy satisfechos" y destacó que "nosotros en la región ya hemos formado una comisión hace un año que abarca cuatro áreas para la conmemoración de los 500 años de este descubrimiento: educación, infraestructura, cultura y legislación".

"El acuerdo que hemos tomado en esta gira es que aparte de la comisión que va a formar Portugal en el trabajo para llegar a estos 500 años, Chile no solamente va a tener esta réplica regional de comisión, sino que a nivel nacional con las más altas autoridades. Estamos hablando de incorporar al Ministerio de la Cultura, el Ministerio de Economía, la Secretaria General de Gobierno y al parlamento", aseveró.

Según Flies, dentro de los preparativos hay un elemento fundamental. "Magallanes está buscando que la historia se reescriba. 16 años antes que Diego de Almagro, Magallanes estaba descubriendo Chile por el estrecho y así como hoy en el parlamento antiguo de Santiago hay una figura de Diego de Almagro, esperamos que en Valparaíso esté Magallanes, contando que Chile fue descubierto por el sur".

"Se van a hacer esfuerzos importantes en el ámbito educativo, para agregar al currículum todo lo que significa los efectos del descubrimiento y el encuentro de dos mundos", añadió.

Recuerdan los 30 años de la visita del Papa Juan Pablo II a Chile

E-mail Compartir

Con una masiva Misa a la Chilena se recordó ayer la visita que el Papa Juan Pablo II realizó al país, hace 30 años. La ceremonia religiosa -obra de Vicente Bianchi e impulsada por el cardenal Raúl Silva Henríquez- fue en el Santuario Nacional de Maipú.

El arzobispo de Santiago, cardenal Ricardo Ezzati dijo que "hoy el mensaje profético del Papa Juan Pablo II tiene plena vigencia, y nuestra Iglesia quiere seguir profundizando y viviendo su mensaje".

"Fue una visita histórica que puso a Chile en un estado de retiro espiritual continuado, con un mensaje que llegó a todos los sectores de la sociedad, indicando caminos de reconciliación", añadió.

Mientras que el rector del santuario, padre Carlos Cox, manifestó que "con estas actividades queremos invitar a un tiempo de renovación de los impulsos que nos trajo el Papa Juan Pablo II a Chile".

La Misa a la Chilena está compuesta de cinco partes: "Kyrie", "Gloria", "Credo", "Sanctus" y "Agnus Dei", además de un "Aleluya" y termina con una cueca, según el sitio Memoria Chilena.

En la celebración se realizó además, la bendición del Papamóvil y la inauguración de la exposición "Ayer, hoy y siempre: El amor es más fuerte", actividades con las que la Iglesia homenajea las enseñanzas del fallecido Pontífice.

Héctor Landskron, a cargo de la exposición, señaló "esta muestra consta de aproximadamente 60 objetos relacionados con la visita del Papa Juan Pablo II a Chile".

En ella se puede ver, por ejemplo, la taza de té que ocupó el el Papa en su visita a la población La Bandera, el sillón de mimbre donde se sentó para escuchar a los pobladores y objetos como el cáliz que dejó de regalo a la Catedral de Santiago, entre otros.