Secciones

Diputada pide sumario por hallazgo de larvas

E-mail Compartir

Un informe acabado y un sumario administrativo en la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) solicitó la diputada gremialista Marisol Turres para aclarar la situación asociada a la aparición de larvas en el arroz del almuerzo de la alimentación estudiantil entregada en el Liceo Polivalante de Quemchi.

La legisladora del distrito 57 de la Unión Demócrata Independiente requirió precisamente que el Ministerio de Educación proporcione todos los antecedentes vinculados a la falta de fiscalización y así determinar responsabilidades por este hecho ocurrido en la comuna del noreste de la provincia.

"Por lo mismo, yo estoy solicitando que se realice un sumario administrativo con el objetivo de determinar las responsabilidades respecto a esta falta de fiscalización que puede dañar la salud de uno o más niños de las escuelas no solo en Chiloé, sino que también en las otras comunas de la provincia", consignó la abogada.

Turres recalcó que espera una respuesta del Mineduc sobre la existencia de procesos de control de los alimentos, como en este caso del arroz argentino empleado en Quemchi, exigiendo que se desarrolle un sumario.

Restituirán motor de lancha tras robo en isla

E-mail Compartir

A cinco días desde que antisociales robaron el motor de la lancha municipal de isla Quehui, el municipio castreño se comprometió con restituir el equipo sustraído para restablecer la conectividad interna de la ínsula.

El ilícito que aún es materia de investigación se perpetró la madrugada del sábado último, quedando al descubierto al comienzo de la jornada por el operador del bote de fibra de vidrio, quien advirtió que desconocidos se habían llevado el motor fuera de borda.

La acción delictiva ha perjudicado a cerca de 100 familias que residen en los sectores de San Miguel y Camahue que en forma diaria y permanente deben trasladarse a Los Ángeles, dependiendo de manera exclusiva de este medio de transporte marino.

Sandra Vidal, presidenta de la Junta de Vecinos de San Miguel, expuso que la falta de este equipo ha obligado al empleo de botes a remo entre estas localidades, no descartando el cese del transporte "porque con ese bote de fibra difícilmente se puede remar".

El municipio comprometió que el nuevo motor debe llegar y ser repuesto esta semana.

Tribunal escuchó alegatos por Parque Eólico Chiloé

El resultado de la sentencia por este complejo caso judicial se podría resolver dentro de un plazo de 60 días.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

En el marco de un largo proceso no exento de dificultades para la instalación de la obra del Parque Eólico Chiloé, durante la mañana de ayer se realizaron en el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia los alegatos de reclamación contra la aprobación de dicha iniciativa de capitales privados.

La audiencia a cargo de una terna de jueces presidida por el ministro Michael Hantke contó con la presencia de representantes de diferentes organizaciones sociales chilotas que se oponen al proyecto de la empresa de capitales chileno-suecos Ecopower Chile y que busca instalar en Mar Brava, comuna de Ancud.

El litigio congregó a abogados que representan a la compañía titular de la propuesta y del Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan) que en su momento hizo la reclamación contra la iniciativa aprobada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el 30 de agosto de 2015 en Puerto Montt.

La instancia de debate permitió al cuerpo colegiado del Tercer Tribunal Ambiental escuchar las exposiciones de las partes involucradas con claras diferentes respecto a beneficios y efectos que implicaría la construcción de los molinos de viento en una zona rica en fauna y de un legado cultural del pueblo huilliche, sin olvidar la actividad pesquera.

Una vez concluidos los alegatos, los ministros realizaron consultas a los abogados de las partes, con la finalidad de aclarar sus exposiciones. El juzgado, con posterioridad a esta diligencia, puede decretar medidas para mejor resolver el litigio, o bien, iniciar derechamente el estudio de los antecedentes para la adopción del acuerdo previo a la dictación de la sentencia.

Álvaro Montaña, geógrafo del Cecpan, ONG con oficinas en Ancud, tomó con cautela cuál podría ser el desenlace de esta instancia judicial a la cual este organismo recurrió al cuestionar los términos en que fue visado el proyecto por la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de la Región de Los Lagos.

"Nosotros tenemos harta experiencia, hace más de seis años y medio en lo que respecta a la defensa legal del ecosistema amenazado de playas, dunas y humedales de Quilo-Mar Brava y en estos procesos a veces uno gana y pierde", apuntó.

Montaña insistió que "quien pierde es Chiloé, porque el impacto es acá y la ganancia es privada; en ese sentido, lo que está en juego es con abogados y jueces que no conocen el proyecto y menos el territorio van a decidir sobre el futuro de nuestra Isla".

Ecopower Chile optó por no emitir declaraciones mientras se mantenga vigente el proceso litigante entre la compañía y las organizaciones opositoras al Parque Eólico Chiloé, la primera iniciativa energética de este tipo en ser anunciada en el Archipiélago, en la década pasada, y que aún no es materializada.

DETALLES

El proyecto Parque Eólico Chiloé consiste en el montaje y operación de un recinto de 42 aerogeneradores de 2,4 MW de potencia cada, subestaciones eléctricas y una línea de transmisión de 28,1 kilómetros que lo comunica al Sistema Interconectado Central (SIC) en la subestación Choroihué. La capacidad total del proyecto una vez instalado será de 100,8 MW considerando una inversión total de 250 millones de pesos.