Secciones

Planteles educativos crean red de estaciones climatológicas

Innovador proyecto en establecimientos públicos de Quellón pretende recabar información ambiental relevante de su comuna, incluyendo datos atmosféricos, meteorológicos y químicos.
E-mail Compartir

Ricardo Mundaca Izquierdo

A partir de esta semana cuatro escuelas y un liceo municipalizado de la comuna de Quellón se unen tras un gran proyecto científico que desarrollarán los alumnos y que servirá para recolectar información ambiental relevante.

La innovadora iniciativa comenzó como una idea en el Liceo Paulo Freire con el fin de dotar a la comuna de un sistema integrado por establecimientos educacionales, a objeto de recabar datos atmosféricos, climatológicos y químicos con estaciones independientes de monitoreo científico en el territorio de Quellón.

El director del Liceo Paulo Freire, Manfredo Langer, se refirió al proyecto educativo señalando que "acá los niños no solamente van a asistir a realizar experimentos en el laboratorio, sino que se van a convertir en investigadores científicos, tanto del suelo, de los aspectos meteorológicos, atmosféricos y de la calidad del agua".

Añadió que los establecimientos educacionales que participan en la iniciativa son, además del suyo, las escuelas Eulogia Bórquez Pérez, Alla Kintuy, Adela García de Curanué y Artística de Molulco. Todos los planteles "recibirán equipos de alta tecnología, entre los que se cuentan una estación meteorológica digital que mide varios parámetros atmosféricos, un equipo de medición de la calidad y fertilidad del suelo", indicó el directivo.

La misma fuente sumó que entre el instrumental recibido hay medidores de calidad de agua. "Estos también tienen varios parámetros que permiten medir el estado de nuestras aguas si están contaminadas o limpias, si tienen carga orgánica, o si son aptas para el consumo humano, incluso", dijo.

El proyecto contó con el decidido respaldo de la Corporación Municipal de Quellón y recibió un financiamiento desde el Gobierno, a través del Ministerio de Educación. El monto destinado para la adquisición del instrumental para los cinco recintos bordeó los 30 millones de pesos y fueron visados por la Secretaría Regional Ministerial del rubro.

Respecto a la metodología que se empleará, se adelantó que los niños trabajarán en sus recintos en talleres de investigación medioambiental, en los cuales especialistas deberán indagar el agua, el suelo, la atmósfera. Los alcances de este proyecto educativo no solo beneficiarán a los alumnos, sino que a otros organismos, y por extensión a la comunidad entera.

falencia

"En conversaciones con funcionarios de Prodesal (Programa de Desarrollo Local), nos comentaban que no existe información meteorológica de Chonchi al sur, ni tampoco de calidad de suelos. Para el diseño de estanques de aguas lluvias es necesaria esta información de la cual se carece", reconoció Langer.

Agregó el director del Paulo Freire que tampoco hay registros del agua caída en esta parte de la geografía insular, por tanto, estas estaciones automáticas van a permitir contar con esa información, la que podría, incluso, ser derivada a organismos que la requirieran y tengan competencias en el tema.

El profesor de química ahondó en el tema expresando que "la idea es compartir la información, hacer que la ciencia se acerque a la ciudadanía, a las escuelas, a los agricultores y las autoridades que la necesiten. De ahí la seriedad que le demandará a las escuelas trabajar en esta iniciativa".

La iniciativa no se queda solamente en los estudiantes, que serán los encargados de tomar las muestras y recolectar datos, sino que tendrá un equipo multidisciplinario detrás que le dará seguimiento al mismo, trabajando directamente con los establecimientos y los profesores a cargo. Cada escuela hará un aporte para la mantención de este equipo profesional que consta de un ingeniero ambiental, una bióloga marina, un web master y una educadora ambiental.

En cuanto a la recolección de datos, el docente enunció que "se van a georreferenciar cinco puntos de la comuna donde los estudiantes harán muestreos y los sincronizaremos, de manera que podamos comparar con mayor fiabilidad los datos. Se establecerán los días, las horas de muestreo y que todas las escuelas lo hagan simultáneamente. También haremos muestreos en otros lugares como cursos de agua dulce, cerca de algún cultivo de choritos y donde existan aguas residuales urbanas para poder comparar la calidad de las aguas de las que se ven afectadas o no por la acción humana".

supervisión

Mariana Fernández, ingeniera medioambiental, quien es parte del equipo de profesionales que estará en la primera línea de supervisión del proyecto, detalló la labor del grupo. "Nosotros vamos a apoyar a los establecimientos en el trabajo de medición de datos, pero también queremos enfocarlos en algún proyecto en particular. En mi caso, voy a tomar dos escuelas, Molulco y Alla Kintuy, junto a los profesores, ya que algunos tienen proyectos relacionados a medio ambiente", expuso, además de aclarar que está avanzando en establecer qué inquietudes tiene cada establecimiento.

El grupo profesional se dividirá para atender a los planteles educacionales y tendrá a su cargo alguno de estos. "Sin embargo, nosotros nos reunimos, vamos intercambiando información y vamos a tratar que ellos se vayan articulando", contó.

Durante esta semana se instalarán los centros meteorológicos en cada escuela. En cuanto a la modalidad con que se desarrollará el trabajo en los recintos, la profesional manifestó que cada uno verá cómo se establece: si lo hará a través de un taller o incorporándose a alguno que existiera, o a un grupo de curso o bien por afinidad con el tema. "Pero en todo caso se definirá con ellos", consignó.

La tabulación de los datos recolectados por los estudiantes es altamente tecnificada, al decir de la fuente. "El sistema los arroja automáticamente a un computador y también se pueden transformar en planilla Excel", declaró la ingeniera.

Fernández, quien está a cargo de la Oficina de Medio Ambiente de la Municipalidad de Quellón, vislumbró la trascendencia de la iniciativa. "Cuando supe del proyecto lo encontré muy interesante. Este año se concretó y había que sumarse ya que es una buena forma de tener datos porque, como lo decía el director del Paulo Freire, no hay datos en Quellón respecto al agua caída, humedad y otros valores que tienen relación con actividades como la agricultura o el tema de la marea roja, y podremos ver a futuro parámetros que incidan en el cambio climático también", arguyó.

Para poder estar familiarizados con el instrumental técnico que se usará en cada escuela, los profesores encargados del programa, como el equipo profesional de soporte, recibieron una capacitación por parte del proveedor de los aparatos a través de una bióloga marina española que vino especialmente a la comuna para dictar su curso. El instrumental comprado tiene diversos orígenes de fabricación, habiendo equipamiento israelí, rumano y estadounidense.

"No existe información meteorológica de Chonchi al sur, ni tampoco de calidad de suelos".

Manfredo Langer,, director del Liceo Paulo Freire."

"No hay datos en Quellón respecto al agua caída, humedad y otros valores que tienen relación con actividades como la agricultura o el tema de la marea roja, y podremos ver a futuro parámetros que incidan en el cambio climático también".

Mariana Fernández,

ingeniera ambiental."

$30 millones aportó el Mineduc para la adquisición del instrumental.