Secciones

Opositores al "Chacao" desmienten construcción

Defendamos Chiloé recalcó que no se han iniciado las obras del puente como manifestaron autoridades y la Cámara de Comercio de Ancud.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

El debate respecto a la construcción del Puente sobre el Canal de Chacao, fue reabierto hace unas semanas, luego de que el Movimiento Defendamos Chiloé denunciara supuestas irregularidades y planteara dudas respecto a los plazos de ejecución del proyecto, transcurridos tres años de la adjudicación de las obras, en diciembre de 2013, durante el gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera.

A esto se suma la molestia por el anuncio del inicio de faenas para este 2017 realizado en Ancud. En aquella oportunidad la información fue dada a conocer en el mes de diciembre del pasado año, por el subsecretario de Obras Públicas Sergio Galilea.

Recientemente, un grupo de dirigentes sociales a favor de la megaobra pertenecientes a la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud A.G. y del Comité Pro Puente Chacao, acompañados autoridades del MOP, visitaron las instalaciones que se encuentran emplazadas en el canal, tal como la plataforma jack up Pioneer III, área donde se concretará el pilar o pila central del megapuente y el campamento donde alberga un grupo de profesionales coreanos de la firma Hyundai.

En la oportunidad, de acuerdo a lo informado por el Ministerio de Obras Públicas, se indicó que durante este 2017 debería iniciarse el grueso de los trabajos físicos. Este anuncio provocó la molestía del Defendamos Chiloé, que objetó dichas declaraciones.

"Queremos desmentir tajantemente a las altas autoridades del MOP y a los dirigentes de la Cámara de Comercio que en un reportaje señalan que el 'Puente Chacao está construyéndose, dentro de los plazos y todo está cumpliéndose'", sostuvo Juan Carlos Viveros, vocero del grupo ambientalista.

El dirigente sumó que "en base a la misma información del MOP, queda claro de manera exacta, que el proyecto no se está construyendo, no está dentro de los plazos ni cumpliéndose, como señala el dirigente de la Cámara de Comercio".

Por su parte, Álvaro Montaña, geógrafo del Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan) y también integrante del Defendamos Chiloé, indicó que "los plazos no están bien y es tan elocuente y tan cierto eso, que a 37 meses de iniciado el contrato de diseño y construcción, no hay nada construido, no hay fechas de inicio de la construcción, no existe".

Adherentes

No obstante y a pesar que no existe faena alguna en el canal debido a que no está aprobado el diseño para la construcción del viaducto, estos gremios adherentes reafirman su confianza por el futuro del megaproyecto.

Así lo manifestó Selim Barría, presidente del Comité Pro Puente, aseverando que "tenemos la fina certeza y la seguridad de que este puente más temprano que tarde se va a construir. Esto tiene una historia de más de 50 años, por eso digo hoy en el 2017, que esperar 120 días más, después de 50 años, no es nada".

Referente a las acusaciones de Defendamos Chiloé, el docente agregó que "estos grupos de oposición, en términos de planificación no tienen más de 4 o 5 años de vida, nosotros no estamos de acuerdo en absoluto con sus conclusiones".

Por aire, mar y tierra se desarrollan controles por extracción de mariscos

E-mail Compartir

En el marco de las actividades de fiscalización previas a Semana Santa, personal de la autoridad marítima de Quemchi con apoyo de la Gobernación Marítima de Castro y en conjunto con el Servicio Nacional de Pesca de Castro, están realizado intensas fiscalizaciones cuyo objetivo es evitar las intoxicaciones en esta fecha donde un porcentaje importante de los mariscos bivalvos que se consumen en el país proceden de la provincia de Chiloé.

Desde el aire, los patrullajes realizados por el avión P-68 Observer 2 dependiente del Destacamento Aeronaval de Puerto Montt han permitido verificar las zonas de extracción de recursos marinos en la jurisdicción.

Asimismo, los organismos fiscalizadores se han desplazado vía marítima a los diferentes sectores para controlar a las embarcaciones que operan en el área.

Durante los últimos días han controlado más de una veintena de navíos y un centenar de personas en actividades de pesca artesanal.

Multas

El suboficial Víctor Flores, capitán de puerto local, comentó que "las principales infracciones detectadas están relacionadas con pescadores indocumentados y embarcaciones sin zarpe".

A su vez, el jefe naval indicó que con Sernapesca "hemos logrado coordinar la toma de muestras de recursos marinos de embarcaciones que cuentan con sus permisos vigentes y cuyos resultados no han detectado toxinas de marea roja, por lo que el sector pesquero artesanal ha conseguido continuar con la extracción de mariscos bivalvos en esta jurisdicción".

Sin embargo, la Armada recomendó a toda la población comprar productos en lugares autorizados y exigir el certificado que da cuenta que los mariscos se encuentran libres de toxina.

La Capitanía de Puerto de Quemchi continuará con los operativos de fiscalización, que buscan evitar el eventual incumplimiento de las normas de extracción, transporte y comercialización de los recursos pesqueros en estos días previos al fin de Semana Santa.