Secciones

"Los indicadores de delitos de connotación social han bajado"

El personero que asumió el pasado 15 de diciembre tiene entre sus principales ejes de trabajo potenciar la labor ciudadana en materia preventiva. Por ello, participó en Ancud del primer Consejo Comunal de Seguridad Pública.
E-mail Compartir

Luis Contreras V.

Con su intervención en la constitución del primer Consejo Comunal de Seguridad Pública de Ancud, el subsecretario de Prevención del Delito, Óscar Carrasco, aprovechó de difundir los beneficios e implicancias que reviste el funcionamiento de este tipo de organismo multisectorial.

El personero gubernamental que asumió el pasado 15 de diciembre tiene entre sus principales ejes de trabajo potenciar la labor ciudadana en materia preventiva.

Carrasco basa su trabajo en los contenidos de la Ley N°20.965 que apunta a la implementación de una nueva política de Estado en seguridad pública.

En esta dirección el funcionario público originario de La Unión, provincia de Osorno, pone un fuerte énfasis en el rol que tiene la comunidad organizada con sus instituciones al momento de combatir el flagelo delictual. Una prueba clara del interés por atacar este fenómeno en todas sus aristas lo refleja la creación del Consejo Comunal de Seguridad Pública en la ciudad del río Pudeto.

Carrasco sostiene que existen diversos métodos de cómo hacer frente a las dificultades cotidianas que se producen a diario en calles y barrios, pensando en el panorama que ofrece el Archipiélago.

-¿Cuál es el objetivo de su visita a Chiloé y qué se busca con su presencia en algunas comunas?

-Lo fundamental es difundir la Ley 20.965, que modificó la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y lo que busca es instalar una política de Estado en seguridad pública, yo lo llamo de abajo hacia arriba, la relevancia desde las pertinencias locales, fenómeno delictivo, incivilidades, violencia, problemática desde lo local, con pertinencia local, son los consejos comunales de seguridad pública.

-¿En qué momento comenzó a regir esta nueva figura legal que crea estos organismos ciudadanos?

-Esto lo comenzamos en el mes de enero, la ley señala que desde marzo se llamaba a la convocatoria de los consejos a cargo de los alcaldes, nosotros lo anticipamos al mes de enero, y a esta fecha debemos llevar 225 consejos comunales constituidos, esperamos que se constituyan más de 330, en Chile existen 345 comunas, pero la ley permite igual que se puedan hacer consejos intercomunales, creemos que en Chiloé debiesen haber uno o dos consejos intercomunales.

-¿Qué facultades tienen los consejos comunales de seguridad pública?

-Varias, la ley señala que primero tienen facultades de, primero que es la articulación, la colaboración de los actores, por ejemplo hay facultades para modificar ordenanzas, opinar sobre ordenanzas, de información, van a desarrollar un diagnóstico y un plan comunal que es fundamental particularmente el segundo semestre.

-¿En este sentido qué herramientas cívicas otorgan los consejos que lo integran las propias organizaciones sociales o instituciones públicas?

-Lo que permiten los consejos es la interacción, la colaboración, la articulación y las prioridades reales que tiene la comuna. Ancud es la primera comuna junto a Quellón que en la provincia de Chiloé constituyen su consejo comunal.

Itinerario

El recorrido por tierras chilotas permitió al subsecretario Óscar Carrasco hacer entrega de un proyecto de una plaza en Villa Chiloé en Castro como resultado de una iniciativa que financió este servicio gubernamental en su meta por ir recuperando espacios públicos.

Su itinerario permitió también la entrega de una lancha policial al Retén de Carabineros de isla Mechuque, caracterizada por su amplia geografía y donde los habitantes requieren de los servicios de la institución uniformada.

-Dada la realidad de la provincia de Chiloé. ¿Cuáles son los delitos que más destacan al momento de combatirlos con todas estas herramientas de apoyo que recibe la ciudadanía?

Las particularidades de la provincia son varias, en general esta es una provincia donde los delitos de mayor connotación social, este grupo de delitos que es comparativo y uno lo mide, han bajado. Estamos hablando de delitos como homicidio, violaciones, robo en lugar habitado, robo de autos, Es una provincia donde los indicadores han bajado, pero tiene particularidades que están dadas por el robo en lugar no habitado, abigeato y un tema que es muy trascendente que es la violencia intrafamiliar.

-¿Y cómo se trata principalmente el drama de la violencia en la familia?

-Es un tema que estamos abordando tanto con nuestros centros de apoyo a víctimas que tenemos en Castro como algunos programas específicos que estamos financiando en Ancud y en general en toda la provincia, y lo segundo que es relevante y que hay que bajarlo y explicarlo es el tema de las incivilidades que son las que más causan temor.

Lo que hemos visto en los últimos estudios que se han desarrollado es que en nuestro país los delitos bajan, pero la percepción sube y la mayor parte está dada por estas incivilidades como por ejemplo el consumo de alcohol, microtráfico, espacios públicos degradados y otros tipos de violencia que son más complejas y esas situaciones provocan una sensación de temor mayor que algunos tipos de delitos.