Secciones

Abren sumario por la calidad del agua potable en Quemchi

Siete personas han sido atendidas por problemas gastrointestinales presuntamente atribuibles al consumo del vital suministro.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

La detección de problemas gastrointestinales en siete alumnas del Internado Municipal de Quemchi gatilló el inicio de un sumario sanitario por parte del Ministerio de Salud debido a problemas de calidad del agua potable en el radio urbano de Quemchi.

Estos casos se remontan al jueves 2 de abril cuando el centro de salud familiar local atendió a las escolares, quienes advirtieron una serie de síntomas asociados a una intoxicación.

Como primera medida la Oficina Provincial de la Autoridad Sanitaria destinó la presencia de inspectores del área de epidemiología como de acción sanitaria para realizar la investigación por este caso.

Según lo detallado por el jefe de esta repartición, Cristián Araneda, en las primeras pesquisas se pudo establecer el registro de diferentes casos de personas con gastroenteritis detectadas durante las últimas semanas no asociadas al consumo de alimentos.

Bajo esta condición el médico veterinario manifestó que "se empieza a sospechar que podría ser el agua potable que se está entregando, se hicieron las primeras muestras correspondientes al nivel de cloro libre residual y se detectó que estaba bajo norma y, por lo tanto, se dio inicio al sumario sanitario y hacer las correcciones correspondientes".

Araneda expuso que el último sábado su servicio ya realizó los exámenes bacteriológicos y físicoquímicos correspondientes, "por los cuales estamos en espera de los resultados y ya coordinando con el municipio las mejoras que tiene que hacer en las fuentes de captación", sumó.

Coe

A raíz de la detección de casos por intoxicación ocurridos en el Internado Municipal de Quemchi es que se dispuso de la constitución del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Comunal.

Una de las primeras acciones tomadas en la instancia ha sido programar y controlar los trabajos diarios que deben llevar a cabo los operarios de la planta de agua potable. A ello se suma la fiscalización respecto al sistema de cloración del recurso hídrico, el cual debe cumplir a cabalidad con las exigencias sanitarias.

El escenario actual fue reconocido por la administración comunal como un problema de larga data y que ha obligado a potenciar las medidas preventivas. De hecho, la comuna también es una de las que más sufren en Chiloé cuando llueve poco.

Luis Romero, administrador municipal y vocero del COE de Quemchi, enfatizó que "hemos tomado medidas como el apoyo de camiones aljibes, mejorar el tema de las aguas, tratando de mejorar el tema del cloro también, pero son medidas que hemos tomado de manera proactiva".

Reconoció que junto con destinar personal especializado en la planta de agua potable, se han intensificado las tareas de limpieza del estanque que cuenta con una capacidad de 200 mil litros.

Romero anticipó que, entre otras medidas consideradas, aparecen obras de cierre perimetral y la pavimentación del área de captación, además de la adquisición de un instrumento digital para la medición del cloro del agua potable, suministro que -a diferencia con otras capitales comunales chilotas- no depende de la concesionaria de la zona, es decir, la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. (Essal).

200 mil litros es la capacidad del estanque de la planta potabilizadora local.

Inspeccionan muelle por desembarco de mariscos

E-mail Compartir

Con motivo de los días de mayor actividad portuaria por Semana Santa es que ayer la seremi de Salud, Eugenia Schnake, inspeccionó las faenas de desembarque de mariscos en Quellón.

"Estamos junto a la Mesa de Marea Roja, con los dirigentes de la pesca artesanal, con la municipalidad, Sernapesca, comprobando las medidas de fiscalización, porque controlar la marea roja es tarea de todos".

La personera mencionó que solo el lunes se analizaron 976 muestras en los laboratorios que efectúan análisis del veneno paralizante de los mariscos (VPM), aseverando que todos estos estuvieron libres de la toxina.

Schnake consignó que no hay florecimiento algal nocivo en Chiloé, aunque reconoció que "lo único que quedan son productos que se contaminaron el año pasado con la toxina, que todavía no la han podido eliminar, pero son en lugares puntuales y productos específicos como el loco".

A su vez, Marco Salas, dirigente pesquero, consignó que "ha habido harto movimiento, que no veíamos hace tiempo. Gracias a Dios se recuperó y llegamos sin nada de marea roja este año. Antes siempre había algo y este 2017 absolutamente nada".

Trasladan a paciente siquiátrico desde el Hospital de Quellón

E-mail Compartir

A tres años de su internación en el Hospital de Quellón (foto), se concretó en los últimos días el traslado de un paciente siquiátrico a un hogar de residencia en la comuna de Hualqui, Región del Bío Bío. El joven de 34 años había sido ingresado al recinto chilote en el 2014 luego de ser hallado en estado de abandono y con claros signos de maltrato.

El viaje fue coordinado por los hospitales de Castro y Quellón y el Servicio de Salud Chiloé.


Equipo de salud gana concurso por calidad en atención a usuarios

Hasta Santiago viajará el equipo del sector Mañío del Centro de Salud Familiar René Tapia, de Castro, para participar en un congreso de atención primaria de salud que se realizará el 24 y el 25 de abril. Esta unidad fue seleccionada por el Servicio de Salud Chiloé luego de postular con el proyecto "Control cardiovascular y salud mental en el centro de detención carcelaria", cuyo objetivo es fomentar acciones en salud para mejorar la calidad de vida de las personas privadas de libertad.