Secciones

Trazan plan de protección cultural para la provincia

Herramienta es la base de la respuesta que dará el Estado de Chile a la Unesco para la creación de futuras políticas públicas que preserven el Archipiélago.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Un plan integral de gestión es el que está trabajando el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y que ha contado con participación de la propia comunidad insular a través de diálogos territoriales para construir un instrumento que sea presentado por el Estado de Chile ante la Unesco a través del cual se establezcan compromisos de protección y resguardo del patrimonio local.

"Este plan es la base de la respuesta que tiene que dar el Estado a la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en la 39 versión de la convención, que será a fin de año. El objetivo es construir políticas que permitan administrar de mejor manera el sitio patrimonio de la humanidad trabajando desde las bases, con la gente, los municipios y la colaboración de la gobernación", explicó Felipe Montiel, coordinador provincial del CMN.

La fuente indicó que el objetivo es contar con un instrumento que contemple una perspectiva mayor de protección del territorio, en la que se abarque, entre otros aspectos, el reconocimiento del sitio de Patrimonio de la Humanidad que conforman 16 iglesias y el Sistema Ingenioso de Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam).

"Ha sido muy valioso lo que hemos logrado recoger de estos encuentros, por lo mismo queremos hacer un gran simposio de validación de esta información en junio próximo y de esa forma consolidar el plan de gestión que el Estado de Chile presentará ante la Unesco, en donde se establezca la preservación del patrimonio material e inmaterial de Chiloé", mencionó el docente.

Por su parte, Pedro Bahamondez, asesor de la Oficina Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales en Chiloé, aclaró que "este plan de gestión es un instrumento de ordenamiento de cómo debe ser protegido y conservado el patrimonio, y en esta primera fase tiene como fin identificar qué es desde el punto de vista territorial y de las comunidades lo que se siente como patrimonio".

Valor

El valor de los rezadores, de las misas patronales, los artilugios, sitios arqueológicos y la variedad de manzanas chilotas son parte del gran listado de tangibles e intangibles que los isleños han puesto sobre la mesa como elementos de nuestra cultura que deben ser preservados, respetados y protegidos por una política pública.

"Junto con la identificación de valor material e inmaterial, también tiene el propósito de definir cuáles son las líneas estratégicas que deben ser abordados para la conservación de este patrimonio natural y cultural", puntualizó el exgobernador provincial.

"Queremos hacer un gran simposio de validación de esta información en junio próximo".

Felipe Montiel, coordinador provincial del CMN."

Red insular

Armando Bahamonde, presidente de la Red de Cultura de Chiloé, valoró la creación de los distintos encuentros territoriales que se llevaron a cabo en la provincia. "Es muy importante que se cuente con la opinión de las propias comunidades, en donde se pueda rescatar la visión que tiene nuestra gente sobre lo que realmente debemos proteger y defender en Chiloé", dijo el gestor cultural, quien agregó que "la mayor riqueza de esta tierra es su patrimonio intangible, inmaterial".

Llaman a artesanos para ser parte de catálogo

E-mail Compartir

Con la finalidad de confeccionar un catálogo de artesanos de la comuna de Castro, el alcalde Juan Eduardo Vera formuló un llamado a quienes se dedican a este oficio para que participen en el proceso de registro a fin de obtener una base de datos del mundo artesanal local.

"Hago un llamado a todos nuestro vecinos para que vayan a la Oficina de Turismo de la plaza y llenen su ficha, o pueden ir igualmente al Departamento de Cultural en calle Monjitas, para que puedan inscribirse y ser parte de este banco de datos y posteriormente aparecer en el catálogo de artesanos de la comuna", explicó el edil.

La fuente además consignó que este proceso se mantendrá todo este abril.

"Ya tenemos a más de 150 personas catalogadas con su ficha y fotos de sus productos, ahora se quiere dar la posibilidad de quienes no alcanzaron a inscribirse en el llamado pasado que lo puedan hacer durante el presente mes", expuso el jefe comunal de la UDI.

Asimismo, informó que una vez inscritos, los artesanos serán convocados para hacerles las fotos de sus productos y ser parte del catálogo.

Convocan a concurso inspirado en Coloane

E-mail Compartir

Con el objetivo de descentralizar los concursos literarios y poner en valor la riqueza del mundo de las letras en esta zona del país, la Municipalidad de Quemchi a través de la Biblioteca Pública N°151 Edwin Langdon lanzó la cuarta versión del Premio Nacional de Narrativa y Crónica Francisco Coloane.

Podrán participar de esta iniciativa escritores chilenos y extranjeros con una obra inédita, cuya temática debe estar centrada en la cultura, lugares y personajes del país. Los interesados deben solicitar las bases del certamen al correo electrónico culturaquemchi@gmail.com; en tanto, el plazo de postulación es hasta el 30 de junio a las 16.30 horas.

El ganador obtendrá como premio la publicación de su obra por un equivalente de un millón de pesos, más la medalla Francisco Coloane, literato nacido en la 'Comuna de los Mil Paisajes'. A su vez, el segundo lugar recibirá un estímulo económico de 500 mil pesos.

Asimismo, se entregará en el acto de distinción, programado para el 4 de agosto, fecha de fundación de Quemchi, una mención honrosa de la competencia consistente en 250 mil pesos.