Secciones

Gerente general de Intesal: "El salmón chileno es inocuo"

En el seminario se profundizaron distintos temas sobre la inocuidad alimentaria del sector salmonicultor.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Con más de 100 asistentes que llegaron al Hotel Cumbres de Puerto Varas se llevó a cabo la III Jornada de Inocuidad de Intesal, denominada "Avances para la gestión de Listeria monocytogenes en la industria del Salmón".

El seminario contó con la presencia del destacado investigador de la Universidad de Cornell (Food Science Department) Martin Wiedmann, quien se refirió en extenso sobre los avances y aspectos de conocimientos de la salud pública, sobre las fuentes ambientales y monitoreos en plantas procesadoras de productos del mar para el control de listeria.

Rolando Ibarra, jefe de salud e inocuidad del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), resaltó que son muy importantes estos encuentros, "ya que ayudan a dar a conocer como trabaja la industria los aspectos de inocuidad del producto. Agradecemos la presencia de los profesores Wiedmann y Moreno, quienes nos entregaron diversas herramientas e información sobre Listeria monocytogenes", manifestó.

Alfredo Tello, gerente general de Intesal, destacó la convocatoria y el nivel de la conversación. "Estas jornadas son de mucha relevancia para dar a entender y dejar en claro que el salmón chileno es inocuo y cuenta con una exhaustiva regulación -nacional e internacional- que lo garantiza. Esto es reconocido en los más de 70 mercados donde está presente el salmón chileno", expuso.

Sumó: "Dada la naturaleza del producto (pescado) -y al igual que en todas las industrias de alimentos de origen animal- existen riesgos biológicos que controlar. En este contexto, es importante que los temas de inocuidad sean discutidos técnicamente de manera permanente para estar en la frontera del conocimiento y las soluciones. Ese es el objetivo de estas jornadas".

Dentro del mismo contexto, Ibarra explicó que la industria debe ir avanzando en investigación y en la colaboración entre académicos y productores, adaptándose a los nuevos tiempos. "Hoy sabemos que la comunidad en general y sus consumidores son más exigentes, por lo tanto es clave ir entregando información fidedigna que ayude a mantener el prestigio internacional respecto a calidad y atributos del salmón producido en Chile. Asimismo, seguiremos buscando y transfiriendo conocimiento aplicado al mejoramiento continuo de nuestra industria", sentenció.

Wiedmann

Por su parte, Martin Wiedmann, especialista de la Universidad de Cornell, Nueva York, Estados Unidos, aseveró que "la producción y los sistemas que se han implementado para detectar los brotes de enfermedades en Chile son similares a otros países, donde hay productores pequeños y grandes y estos tienen sistemas implementados que son estrictos a la hora de detectar alguna enfermedad. Chile en ese sentido está muy bien y el desafío está en poner el foco en los pequeños productores de consumo doméstico".