Secciones

Cuestionario enviado a la Presidenta preocupa por pregunta por el puente

Grupos que apoyan y rechazan la obra en el Chacao hicieron su propia lectura respecto a la diligencia visada por la Cámara Baja.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Posiciones diametralmente opuestas ha generado entre opositores y adherentes a la obra del anunciado puente en el canal de Chacao la decisión de la Cámara de Diputados de enviar un cuestionario a la Presidenta de la República para responder una serie de interrogantes.

La decisión legislativa surge a propósito del funcionamiento de una comisión investigadora en el hemiciclo que tiene por objetivo el transparentar diversas materias que involucran a la empresa OAS de Brasil que forma parte del Consorcio Puente Chacao S.A., en el que también está la coreana Hyundai.

Uno de los puntos de mayor interés se asociada a la necesidad de explicar desde el Gobierno por qué razón no se sancionó a la cuestiona constructora por el supuesto no pago de la boleta de garantía en esta multimillonaria iniciativa de conectividad.

Selim Barría, presidente del Comité Pro Puente Chacao, apuntó que "el contrato del Estado de Chile es con el consorcio como un todo, no con una de las partes", añadiendo que "jurídicamente quien responde es el consorcio, es un tema tratado más de una vez con el ministro del MOP; por lo tanto, el consorcio sigue adelante, Hyundai manifestó en una oportunidad que: 'Nos hacemos cargo o incorporamos a un tercero'".

Una mirada distinta expuso el vocero del movimiento Defendamos Chiloé, Juan Carlos Viveros, quien calificó como "grave y delicada" la situación, ya que se trata de la primera vez que se genera una denuncia que apunta al consorcio o una compañía en particular por no pagó de boleta de garantía.

"No es una situación condicional, no es que no habrá pagado, sino que los diputados con su rol fiscalizador saben y dicen claramente que no pagó las garantías; por lo tanto, hay una situación de ilegalidad y de incumplimiento de contrato sumamente grave", apuntó el dirigente.

Agregó Viveros que "es muy probable que esto signifique el fin del Puente Chacao. ¿En qué sentido? Que si la empresa no paga garantías significa que hay una situación irregular en la licitación".

Mientras tanto, el presidente de la Agrupación de Apoyo a la Construcción del Puente Chacao, Óscar Andrade, mencionó que "nosotros estamos abocados específicamente a lo que es la construcción del puente sobre el canal de Chacao, sabemos de la problemática que hubo con la empresa OAS pero es un tema que el consorcio está solucionando".

Mop

Ante las dudas generadas por el envío del cuestionario a la mandataria, el seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, salió a explicar en qué términos se celebró el contrato entre el Estado y el grupo multiempresarial que se adjudicó la licitación de la megaobra por más de $360 mil millones.

El personero resaltó que las boletas de garantías corresponden a dineros retenidos por el Estado frente a cualquier incumplimiento de contrato, reiterando que OAS, firma involucrada en escándalos de corrupción en su país, aún está vinculada al viaducto.

"La composición del consorcio del Puente Chacao está tal cual desde sus orígenes, con las cuatro empresas, entre ellas OAS", informó el profesional.

"Tenemos boletas de garantías cercanas a un 10% del proyecto y que tienen vigencia por todo el período del contrato y eso está en manos del Ministerio de Obras Públicas", arguyó, exponiendo que los documentos bancarios se encuentran a nombre del consorcio empresarial internacional.

Una de las boletas está depositada en el Banco Santander Chile por 749 mil Unidades de Fomento y que representa a Santander Brasil y hay otra por 779 mil 400 UF del Banco HSBC CHILE que representa a HSBC Corea del Sur.

Hablan dirigentes y autoridad


Selim Barría, presidente del Comité Pro Puente Chacao de Ancud

"Tenemos que entender que grupos que están en contra del proyecto del puente del canal de Chacao van a sacar provecho comunicacional de esto, digo que para mí solamente es un bluff comunicacional que no tiene ninguna trascendencia", calificó.


Carlos Contreras, seremi del MOP de la Región de Los Lagos

"Hay un proceso de un par de meses donde la empresa tiene un plazo para entregar las boletas de garantía que es un monto proporcional al contrato, son en el fondo dineros retenidos por el Ministerio de Obras Públicas", ejemplificó Contreras.


Juan Carlos Viveros, vocero del Movimiento Defendamos Chiloé

"Esto se vuelve a comprobar que estemos ante el fin del proyecto, ya que le haría muy bien a Chiloé y tendríamos la oportunidad de conversar sobre cuáles son nuestras reales prioridades y qué es lo que realmente necesitamos", consignó.