Secciones

Edwards Rojas: "El lugar hace la arquitectura"

El ganador de los premios Nacional de Arquitectura y Chiloé de Extensión Cultural dio el vamos al año académico de la UACh.
E-mail Compartir

El arquitecto afincado en la Isla Edward Rojas dictó esta semana la clase magistral "Arquitectura del lugar, testimonio de una acción en el Archipiélago de Chiloé" en la inauguración del año académico de la Universidad Austral de Chile (Usach), en el Campus Isla Teja, Valdivia.

El profesional dio luces sobre la evolución histórica de este arte, como contextualización, para luego desarrollar su trabajo por más de cuatro décadas en el sur de Chile, destacando que "el lugar hace la arquitectura y la arquitectura hace el lugar, encontrando los elementos y energías que hacen del espacio la esencia clave de lo que construimos".

Rojas, egresado de la Universidad de Chile, sede Valparaíso (1977), hizo un barrido por su historia de vida. Oriundo de la nortina localidad de El Salvador, Región de Atacama, forjó su gusto por la arquitectura desde esas latitudes. Su formación la llevó a cabo bajo los "croquis" del paisaje porteño de Valparaíso, en lo que hoy se conoce como arquitectura contemporánea.

Tras cuarenta años en la zona insular y desarrollando diversos proyectos junto a colegas y amigos, el reciente Premio Nacional de Arquitectura y Premio Chiloé de Extensión Cultural logró consolidar una carrera en torno al rescate y puesta en valor de lo local, de la identidad y atributos de la naturaleza.

Selva valdiviana

"El bosque y la selva valdiviana fue la fuente de inspiración de la cultura, mitología y desarrollo de Chiloé, a esto se suma el elemento del fuego, que se transformó en la base y cobijo de los primeros aspectos de la arquitectura, todo esto ligado con la fuerte cultura de la madera, como un material noble y con identidad", destacó Rojas.

El expositor dio cuenta de sus diversos proyectos, destacando su trabajo, entre otros, con el taller Puertazul, la defensa y cuidado de las iglesias patrimoniales de Chiloé y los palafitos, el Museo de Arte Moderno (MAM) de Chiloé.

Recuerdan el ingreso de las primeras alumnas de la Normal de Ancud

E-mail Compartir

Más de medio centenar de profesores normalistas de distintos puntos del país se dieron cita recientemente en Ancud en un tradicional encuentro que realizan cada año las maestras y maestros que estudiaron en una de las escuelas normalistas que existieron desde Antofagasta hasta Ancud.

Lo anterior fue parte de las conmemoraciones del Día del Profesor Normalista que cada 26 de agosto se celebra desde el 2005 y que este año los docentes ancuditanos decidieron adelantarlas, para hacer una celebración más local.

"¿Por qué en abril? Porque en estas fechas la Escuela Normal de Ancud en el 1931 abrió sus puertas para recibir a su primer grupo de alumnas que llegaron a estudiar acá a Ancud", señaló Evar Pérez, pedagogo del norte de la Isla.

Por su parte, Cándida Oyarzún, quien por más de 40 años se desempeñó en distintos establecimientos urbanos y rurales en las comunas de Ancud y Chonchi, manifestó que "yo todavía no cumplía los 12 años cuando llegué a la Escuela Normal, entré por la ventana y salimos de práctica supervisada a los 20 años".

historia

En 1931, bajo el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, se creó la Escuela Normal Rural de Ancud, respondiendo a la demanda de los habitantes de la zona. Estos establecimientos de formación habían sido instaurados en el siglo XIX con el objetivo de mejorar la educación y dotar a los futuros profesores de una cultura general sólida durante los seis años de humanidades que los instruían como educadores.