Secciones

"Un proceso de esta envergadura no se levanta de la noche a la mañana"

Con sólo 30 años, pero una amplia experiencia internacional, este castreño estuvo a cargo de uno de los procesos más complejos que puede realizar un país en tiempos de paz. Valora el trabajo de voluntarios y autoridades. Explica por qué aún no tienen los datos sobre la cobertura lograda el 19 de abril y cómo serán los censos en el futuro.
E-mail Compartir

Hernán Osses Suárez

Los últimos días fueron intensos para Guillermo Roa, director regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Y es que no es para nada fácil para el país, realizar uno de los movimientos de voluntarios más grande en tiempos de paz. En total, medio millón de personas para saber algo más que la cantidad de personas que viven en el país.

Ahora, el INE se prepara para realizar la segunda etapa del Censo y, quizá, la más larga, procesar los datos.

-¿Cuándo va a terminar el censo?

-El Censo comenzó hace dos años con el pre Censo. Levantamos la información el 19 de abril. Vamos a entregar cifras preliminares en agosto y las finales en diciembre. Con respecto al levantamiento, la gran parte ocurrió el 19 de abril; sin embargo, el jueves y el viernes se siguió levantando. En la Arena vamos a estar hasta el 25.

-¿Hasta cuándo se va a prolongar el proceso?

-Cada comuna tiene un plazo. Nosotros nos hemos dado un plazo, como institución, hasta el 28 de abril. Algunos el 25, pero hasta el 28 de abril deberíamos estar con recuperación de moradores ausentes.

-¿Cómo va a ser el proceso a través de la página web?

-Aquí me quiero detener. Esto es algo histórico, va a servir de piloto para muchas cosas. Son las personas que tienen una citación. Cada citación tiene un número de portafolio que identifica a la vivienda. Eso va a ser clave para ingresar al portal. Vamos a poder ver la tasa de respuestas para futuros procesos.

-¿De las 327 mil viviendas que debían censar el 19, cuántas fueron censadas ese día?

-Todavía no tengo registros. Es tan grande la región que todavía estamos recibiendo la información. Nosotros sacamos portafolios días antes del Censo. La gente que está en los pontones por ejemplo, todavía estamos recopilando esas carpetas. Tenemos muchas islas sin acceso a internet.

-¿Cuesta entender por que no tienen cifras preliminares, porque las municipalidades si las tienen?

-Es que son diferentes mediciones. La información que ellos están manejando es la misma del sistema, pero la interpretación que visualizamos es muy diferente técnicamente.

Ellos dicen que asignaron 20 portafolios. Una cosa es la asignación, pero otra cosa es el recorrido y la limpieza de portafolios. Una cosa es la asignación de portafolios y otra cuántas viviendas censamos de ese portafolio.

Para eso tenemos que sacar la caja completa y limpiar todas las fichas censales. Ese es un proceso que se hace mitad automatizado y mitad manual. Es un tremendo trabajo.

-¿Les faltaron voluntarios?

-Sí. Pero es relativo por comuna. Mucha gente se inscribió y se capacitó. El día del censo teníamos la estructura conformada de manera ejemplar. Qué ocurrió el 19 de abril. Tenemos comunas en que los mismos inscritos no llegaron.#Sin embargo, la gran mayoría de las comunas tuvieron planes de contingencia rápida. Se hicieron llamados para que la gente asistiera e incluso hay personas que tuvieron dos cargas laborales.

-¿Qué pasó en Ancud, donde hubo una baja cobertura?

- Es una comuna grande, territorialmente es una comuna que tiene lugares de difícil acceso. Pasaron algunos temas en que la preparación estaba ok; sin embargo, la respuesta de la misma ciudadanía no fue de acuerdo a las expectativas. Mucha gente se abalanzó sobre los establecimientos, se capacitaron y salieron. Nosotros en Ancud esperábamos más.

-¿Faltaron censistas?

-Sí, faltaron censistas, no llegaron. Hay que agradecer al contingente de la Escuela de Formación Policial. Quiero destacar su trabajo. Se pusieron la camiseta por la comuna que los cobija.

-Con respecto a las preguntas llamó la atención que no se hizo ninguna relacionada a la orientación sexual o las religión como sí se hizo antes.

-Hay que entender que este era un censo abreviado. Era un censo muy necesario para generar las políticas públicas. No tenemos cifras oficiales desde el año 2002. Hay que entender que el tamaño del cuestionario, si impacta en el momento de entregar información oficial posteriormente. Si tengo una ficha de 42 preguntas, el tiempo para nosotros de hacer el procesamiento de datos, es mucho mayor. Sólo como ejemplo, el año 2002 se entregaron cifras el año 2004. Fueron casi dos años el que se demoró un procesamiento de esta envergadura. Como INE tenemos 8 meses para poder entregar todo. Eso condiciona muchas variables. Hay algunas preguntas específicas que no estuvieron, hay mucha demanda de información.

-¿Por qué hacer un censo ahora, si en 5 años más hay que hacer otro?

-Por la necesidad de la información. Las autoridades comunales son los más necesitados de la información, son los que más agradecen poder tener la información rápida. Es diferente si hacemos el censo el 2017 y entregamos cifras el 2020. Para qué voy a entregar cifras el año 2020, si eso fue hace 3 años. Por eso la celeridad. Una ficha de 21 preguntas nos permite sacar las cifras finales a fin de año.

-¿Cuánto costó el Censo?

-A nivel regional alrededor de 2 mil 700 pesos por personas, menos de 4 dólares por persona. Eso esta dentro de los estándares de la OCDE. Eso considera desde el pre Censo. Un proceso de esta envergadura no se levanta de la noche a la mañana. Llevamos poco más de dos años en esto. El censo no ha terminado. De hecho para nosotros va a terminar cuando entreguemos los resultados finales.

Antecedentes

Guillermo Roa es castreño, aunque gran parte de su infancia la vivió en Ancud. Tras estudiar Negocios en la Universidad de Valparaíso, emigró a San Diego en Estados Unidos, para seguir su carrera.

Sin embargo, su inquietud por la cultura asiática lo llevó a vivir en Singapur durante 3 años. "Es un tremendo país Quedé sorprendido", recuerda. En ese lugar, obtuvo un Master of Art, sobre la transformación contemporánea de la China Económica. "Teníamos la posibilidad de hablar con algunos gobernadores de algunas zonas de China. Estamos hablando de un gobernador de 50 o 60 millones de habitantes", explica.

Luego partió a Japón. Recién en 2014 retornó a Chile con una amplia experiencia, la que le permitió obtener el cargo por alta dirección pública.