Secciones

Lanzan el Plan de Manejo de Recursos Bentónicos para el norte de la Isla

La iniciativa que tardó unos dos años en prepararse por parte de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura abarca las bahías de Ancud y Guapacho.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

En una reunión desarrollada recientemente en la comuna de Ancud, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) dio a conocer el detalle del Plan de Manejo de Recursos Bentónicos que abarca principalmente la zona de las bahías Guapacho y Ancud, en Chiloé.

La elaboración de esta iniciativa se extendió por casi dos años, haciendo hincapié en 25 recursos marinos establecidos por el comité, donde nueve de ellos son algas, once moluscos y cuatro corresponden a otras especies (erizo, pepino de mar, piure y picoroco). De estos, se han priorizado ocho para la primera etapa, estos son: luga roja, luga negra, choro zapato, ostra chilena, almeja, pelillo, huepo y chicoria de mar (chasca).

En la oportunidad, se hizo presente Juan Gutiérrez, director zonal de Pesca y Acuicultura de la Región de Los Lagos, quien se refirió a los contenidos de este proyecto.

"Busca generar un plan de administración de los recursos, un plan de manejo y ese plan de manejo se ha trabajado aproximadamente desde la conformación hasta hoy día durante dos años, con los representantes de la pesca que fueron seleccionados por sus propios pares", aclaró el personero.

Sumó que "junto con la institucionalidad, venimos a entregarle en sociedad la aprobación de la propuesta de plan de manejo que ellos presentaron al subsecretario de pesca".

Asociados

También estuvieron presentes en la cita los miembros del Comité de Manejo de Recursos Bentónicos, quienes a través de uno de sus representantes, Fernando Astorga, dirigente del Muelle de Ancud, manifestaron su conformidad con esta aprobación.

"Ya recibimos lo papeles del plan de manejo que tiene la bahía, su término del plan de manejo y por ello estamos muy contentos porque esto va a beneficiar a muchos pescadores de la comuna de Ancud, a todos los pescadores involucra esto", precisó el dirigente.

El objetivo fundamental del plan es lograr los mayores beneficios posibles en materia socioeconómica, educativa y de calidad de vida para los participantes de las pesquerías bentónicas de la bahía Ancud, promoviendo la recuperación, mantención y explotación de los bancos y praderas naturales en forma sustentable.

En una primera instancia el plan elaborado por el Comité de Manejo de Recursos Bentónicos, sugiere medidas de administración para la luga roja y luga negra, para que posteriormente sean puestas al conocimiento del titular de Subpesca, Pablo Berazaluce.

Una jornada de recolección de firmas en contra de la "Ley Longueira" realizó en Ancud un grupo de vecinos, que estuvo en la Plaza de Armas de la ciudad dialogando sobre el impacto de esta iniciativa legal que esperan anular en el próximo cambio de gobierno.

Gonzalo Altamirano, gestor de esta campaña, señaló que la idea busca expresar el malestar de los ancuditanos por una normativa que no ha favorecido al pescador artesanal y que solo beneficia a las grandes empresas, situación que pretenden cambiar junto a la comunidad y los hombres de mar de la zona.

"Yo represento a toda la gente del país que está en contra de esta ley corrupta, que fue hecha bajo el soborno y el cohecho a los parlamentario de parte de las grandes empresas, que manejan el recursos pesqueros. El 95 por ciento de la biomasa pesquera queda para los industriales", lamentó el isleño.

Sumó la misma fuente que espera que los chilotes puedan tomar conciencia de este problema y seguir apoyando con las firmas.

Respaldo

En tanto, la vecina y dirigente Alicia Nauco, valoró que se realice esta actividad que pretende ir en ayuda de los pescadores que siguen en una situación critica y que se agrava aún más con esta ley.

"Estamos en una ciudad donde la economía está en torno al mar y está muy alicaída porque tenemos el problema que todo el mar está entregado a un cantidad de gente. Lamentablemente, los pescadores están sufriendo con esta famosa 'Ley Longueira'. Hago un llamado para que la gente apoye y seguiremos recolectando firmas para terminar con esta ley", recalcó.

En tanto, el pescador artesanal Mario Chijani, sostuvo que está molesto porque ve como los artesanales no pueden obtener beneficios que otros si logran.

"Vengo a apoyar y queremos que el gobierno alguna vez nos escuche ya que nuestro grito llega hasta Chacao. A lo mejor con el puente (Chacao) se escuche hasta Pargua, nosotros estamos cabreados, soy pescador artesanal y me duele que nuestro pueblo esté pasando hambre por culpa del sistema neoliberal", sentenció.