Secciones

Inauguran nuevo internado en Quellón

E-mail Compartir

Con un remozado espacio cuenta el internado mixto de la comuna de Quellón. El edificio se ubica en las ex instalaciones de la Corporación Municipal de Salud, Educación y Atención al Menor.

El espacio fue reacondicionado para recibir a los niños de la comuna, provenientes principalmente de los sectores rurales e insulares que necesitan cursar sus estudios en la ciudad.

"Estamos más que felices. Es un logro y una gran ayuda para los jóvenes que sin este recurso no podrían estudiar", indicó el director del internado Jorge Labra.

El edificio en sus casi 600 metros cuadrados, tiene una capacidad para 41 menores, 14 varones y 27 niñas, quienes ocuparán el primer y segundo piso respectivamente. Cuenta con un sistema de calefacción central, lavandería, salas multiuso, baños y duchas con agua caliente, televisión por cable y wifi. Además el recinto posee dos salas de clases donde los jóvenes realizarán reforzamiento académico.

"Con este nuevo edificio está funcionando todo muy bien y creo que los chicos y yo misma, nos sentimos muy cómodos", puntualizó la joven alumna y usuaria de este internado Yarela Moraga de Chadmo Central.

Un director, cuatro inspectores, dos auxiliares, dos manipuladoras de alimentos, además de profesionales en las áreas de inglés, matemáticas, teatro, una asistente social y un monitor de música, conforman la comunidad educativa del establecimiento.

Presentan inédito estudio sobre las variedades de manzana chilota

Investigación arrojó que sólo en la península de Rilán existen unos 20 ecotipos.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

"Variedades tradicionales de manzana del Archipiélago de Chiloé", lleva por nombre el catálogo realizado por profesionales del Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan) y que fue presentado recientemente en la Biblioteca Pública de Castro.

La investigación que se realizó en la península de Rilán, encontró más de 20 ecotipos de manzanas (de las cuales incluyeron 13 en el catálogo), "lo que da para pensar que en Chiloé podrían haber 50 o 100 fácilmente", explicó Álvaro Poo, autor de la indagatoria.

"La manzana es un elemento muy importante de la agricultura campesina de la Isla, está en el ADN de sus habitantes, ya que es un cultivo que se ha adaptado muy bien al clima marítimo lluvioso que tenemos. Por ello es importante para la alimentación, pero también para la economía y cultura que se desarrolla en torno a este fruto", indicó el profesional.

La iniciativa contó con el apoyo financiero de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), y se enmarca dentro del proyecto "Rescate y valorización de la manzana chilota mediante la producción de sidra con identidad territorial", ejecutado desde 2015 por Cecpan en asociación con el Liceo Insular de Achao y un grupo de agricultores de la comuna de Castro.

"La manzana es primeramente chicha, pero también alimento de los cerdos, es mazamorra, orejones, jugo, postres, etc., y su trabajo tiene una fuerte connotación comunitaria e incluso festiva", expuso el ingeniero forestal.

En el caso de este tradicional fruto de los campos isleños, hasta la fecha no se habían publicado estudios de sus variedades y usos, por tanto quienes deseen conocer los alcances de esta investigación pueden descargarla en la web www.cecpan.org.

Validez

"En el estudio que hicimos, solo en la península de Rilán, encontramos más de 20 ecotipos de manzanas. Como usamos información agronómica y campesina (o etnográfica), la identificación de variedades tiene alta validez en términos locales, ya que los nombres y saberes asociados a las manzanas cambian entre localidades", acotó Poo.

Sumó que "a futuro se podrían proyectar también algunos estudios que involucren información genética para saber con certeza sobre la riqueza de manzanas que tenemos y su origen, principalmente español. Esperamos que este sea un puntapié inicial en un largo camino de valorar lo que tenemos y proponer un desarrollo local basado en esta riqueza".