Secciones

Éste es el libro que me marcó

Hoy se conmemora el Día del Libro, fecha que coincide con los aniversarios de muerte de William Shakespeare, Miguel de Cervantes y Garcilaso Dela Vega. Diversos personajes públicos indican sus textos preferidos.
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

Depende de la edad, el momento de la vida por el que se está pasando o si inconscientemente tomamos ese volumen buscando alguna respuesta. Pero lo cierto es que la mayoría de las personas -aúnque no sean las más lectoras- tienen un libro que las marcó. A propósito del Día del Libro, que se conmemora este domingo en nuestro país y el mundo, le preguntamos a distintos personajes públicos por ese texto que les dejó huella y que nunca podrán olvidar.

Alejandra Fritis, periodista, directora de la revista La Juguera Magazine: "La sangre y la esperanza" de Nicomedes Guzmán: "Es una novela social inspirada en la huelga de ferroviarios de 1934. Lo leí en 2º medio y me impactó su realismo, conocer cómo era la vida en los conventillos del Santiago de esos años, narrada a través de los ojos de un niño de 8 años (Enrique Quilodrán) que logra transmitir un ambiente comunitario y amoroso en un contexto de cruda marginalidad".

Comandante Luis Vidal, jefe del Servicio Meteorológico de la Armada: "Hace poco leí un libro que se llama 'Internet para pricipiantes: A patadas con la web' de Graciela Romero y Ximena Torres Cautivo, que habla sobre los nuevos sistemas de informática, las redes sociales, el correo electrónico y hace mención a algunas personalidades destacadas del ámbito nacional que no se subieron al carro de la tecnología y para poder suplir eso andaban con un secretario al lado que les veía los correos, les contestaba el celular y les mandaba los mensajes. Es un libro bien cortito y muy agradable de digerir, yo lo leí en un día".

Ezequiel Luna, defensa de Palestino: "La Biblia". Para mí es un manual de instrucciones para mi vida. A los 22 años fue mi primer acercamiento. Diariamente leo y voy desarrollando la palabra de Dios a medida de que Dios me va hablando a través de ella. Y lo comparto con mi familia, amigos, compañeros, con todos. Es para transmitirlo, porque ahí está toda la verdad de la humanidad".

Abel Gallardo, seremi de Desarrollo Social de Valparaíso. "El libro que más veces he leído, que más he recomendado y el que más he prestado también, es 'Soldado de Salamina' de Javier Cercas. Cuenta la historia de la búsqueda de un héroe. A partir de la derrota que sufren los republicanos, en su huida hacia Francia en la Guerra Civil Española, ocurre un hecho muy simple en apariencia, pero que da cuenta de la actitud heroica de un personaje. La novela gira en torno a encontrar a este posible héroe, quien además se niega a ser encontrado. Es una reflexión acerca de qué consiste el heroísmo. La conclusión que uno saca es que un héroe es una persona común y corriente que hace cosas extraordinarias. A partir de la simpleza de la vida las personas podemos tener comportamientos heroicos".

Alejandra Fritis Zapata, Directora Festival de Cine Ojo de Pescado: "Tenía 5 años y yacía enferma de sarampión en una casa de Limache, las enfermedades no me dejaban ir a la escuela y no pude hacer el primero básico. Pero de modo instintivo, casi milagroso, de pronto me vi leyendo la novela "El niño que enloqueció de amor" de Eduardo Barrios, libro que por casualidad se encontraba dando vueltas por la casa y cuyo ejemplar todavía conservo como un tesoro. El subjetivo y estremecedor relato en primera persona del niño me identificó en esa infancia lejana y hoy me sigue conmoviendo por la increíble capacidad de este escritor chileno de llevar a la literatura las preocupaciones de un niño, su soledad, sus sentimientos, su angustia, de las que los adultos poco entendemos. Por eso, siempre será bueno tratar de ponernos en el lugar de la infancia".

Ricardo Ibáñez, abogado: "Hay un libro que me encantó y que me regalaron hace como cuatro años y se llama 'El arte de la guerra' de Sun Tsu. Es un libro donde se aplican rasgos de la cultura oriental que sirven para aplicarlos en el tema de los negocios, en el liderazgo, en las relaciones interpersonales. Da una perspectiva súper filosófica y práctica a la vez de cómo enfrentar la planificación estratégica".

El Principito

Víctor Quiroga, payaso y presidente de la Fundación del Teatro Museo del Títere y el Payaso: "El Principito". Cuando lo leí sentía que era mi religión, nunca creí en la Biblia y en todo eso. Es mi manual de corta palos para poder moverme en la vida. Eso lo sentí a los diez años, lo he leído muchas veces, todo lo que dice tiene que ver con mi vida. De hecho yo me siento así un poco, medio extraterrestre buscando siempre mi rosa".

Yolanda Carmín, actriz y cantante: "Cartas a un joven poeta", de Rainer Maria Rilque. Me acuerdo que tenía la fotocopia, nunca tuve el original y lo tuve años. Era como mi biblia, tenía 14 o 15 años y todavía no sabía que iba a ser actriz. En ese libro se habla sobre el arte en general, sobre el objetivo que tiene el arte, porqué se es artista. Como que ahí entendí si uno podía dejar de hacer el arte que hace, mejor no lo hace. El arte tiene que ser una necesidad tan vital que no puedes no hacerlo. Eso lo leí súper chica y claramente me marcó para siempre y es mi libro favorito de antes de ser actriz, de trabajar, de todo".

Nélida Pozo, directora regional de Cultura. "Uno de los primeros libros que me marcó, siendo muy joven, fue "La Última Niebla", de María Luisa Bombal, que habla por primera vez del deseo y de la necesidad de una mujer de ser amada. Esta es la historia de una mujer, de la que siempre se esperaba que cumpliera con ciertos roles "femeninos" en la sociedad y que sueña con el amor de un hombre, y a pesar de haberse casado con un primo, éste siempre la invisibilizó en su dimensión genuina. La protagonista cumple su deseo de la mano de un amante "fantasma", del que vive enamorada durante muchos años, y solo después de una tarde de niebla ella cree verlo, pero finalmente descubre que todo era un sueño. Es la primera lectura que me acerca a este mundo femenino tan maltratado y es, creo yo, el testimonio de una escritora que se atreve en esos años a hacer una denuncia social con una pluma que describe escenas íntimas y eróticas de manera magistral sobre el mundo íntimo femenino y es también, en ese sentido, muy rupturista y hace un gran aporte a relevar el rol de la mujer en nuestra sociedad".

Jorge Sharp, abogado, alcalde de Valparaíso eligió "Los zarpazos del puma" "porque me permitió dimensionar lo que fue la violación de los Derechos Humanos posterior al Golpe de Estado del año 1973 y ver cómo en una sociedad se puede llegar a ese nivel de violencia por el hecho de pensar distinto".

Carla Taramasco, doctora en Informática, académica de la Universidad de Valparaíso. "Es un libro de mi área, se llama 'Linked' de Lászlo Barabási y como yo trabajo en el análisis de redes complejos y eso lo oriento a la salud. Cuando leí el libro me mostró toda un área nueva, para mí fue como descubrir esto de que las redes estaban presentes en todos lados. Cuando uno dice redes es una manera de ver el mundo. Uno puede ver las redes de transporte, las redes sociales, las redes de infraestructura. Todo lo que tú miras, desde una flor hasta el universo, se puede ver una red detrás. Es un conjunto de partículas, de nodos, vinculados entre ellos. Eso me hizo mucho sentido y me hizo mirar el cotidiano de una manera muy distinta y orientar mi trabajo de investigación y todos los trabajos que he hecho desde ahí en adelante".

Jorge Dip, gobernador de Valparaíso: "Uno de los primeros libros que me tocó leer en mi formación política fue 'El hombre y el Estado' de Jacques Maritain, que era la perspectiva humanista cristiana respecto de cómo debemos ser actores en política y en el cambio social y los cambios que uno quiere impulsar dentro de la sociedad, por lo tanto yo diría que ese libro marcó profundamente mis primeros años de formación y hasta el día de hoy es un libro de cabecera dentro de la biblioteca que tengo.

Lo más importante es que da pautas respecto de cómo nosotros debemos transformarnos en actores, pasar de ser personas que presencian los cambios políticos a pasar a gatillar esos cambios".