Secciones

Presentan libro que rescata tradición textil insular

E-mail Compartir

Un recorrido por la tradición textil chilota, sus técnicas, diseños e historias, recoge el libro "Historias Textiles de Chiloé", de las autoras Javiera Gutiérrez e Isabel Zambelli que fue presentado recientemente en el Museo Regional de Ancud.

Tras entrevistar a más de 20 artesanas y catalogar 150 piezas en perfecto uso, las autoras establecen una tipología de los textiles chilotes e identifican elementos determinantes de los diseños propios de la Isla, muchos de los cuales se han mantenido inalterables por más de 100 años.

"Este escrito reconstruye a través de la memoria oral de las maestras tejedoras y sus familias parte de la historia de la actividad textil en el Archipiélago, la cual pretende ser dada a conocer más allá del territorio insular", explicó una de las creadoras del texto, Javiera Gutiérrez.

En cuanto a la relación que puede llegar a existir entre territorio, tecnología y cultura, la investigadora señaló que en la actualidad son menos las mujeres que practican este oficio.

"Han ido cambiando las técnicas porque también ha ido cambiando el estilo de vida de la gente de Chiloé, las mujeres salen de las casa a trabajar, ya no están en las casas tejiendo", aclaró.

Herencia

Por su parte, Javier de la Calle, gestor cultural que trabajó en la producción de esta obra indicó, que "esta es una herencia de nuestros antepasados y ya no se hacen estas frazadas entonces es algo único que hay que conservar".

La publicación de la Editorial Ocho Libros estará disponible próximamente en las principales librerías del país y tendrá un valor comercial de 16 mil pesos.

En la oportunidad, además se presentó el documental "Historias textiles de Chiloé, Un recorrido por la tradición textil chilota", de Luis López Navarro, que dura 33 minutos.

javier de la calle y javiera gutiérrez.
los productos gourmet tuvieron muy buena acogida.
Registra visita

Más de 3 mil personas visitaron la octava versión de la ExpoChiloé

Productores no sólo lograron vender el grueso de sus creaciones, sino también generaron redes de negocio y lograron visibilizar la cultura chilota en la capital.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez

Cuentas alegres sacaron los isleños que dieron vida a la octava versión de la ExpoChiloé. No sólo lograron vender casi la totalidad de sus productos, sino también generar redes de negocio y al mismo tiempo, como ellos mismos señalaron, "mostrar la cultura chilota y potenciar el turismo".

Realizado en la explanada cubierta de la casa museo Santa Rosa de Apoquindo en la comuna de Las Condes, la muestra fue organizada por el privado José Luis Carrasco y contó con el patrocinio de Sernatur e INIA, además de la Municipalidad de Las Condes y su Corporación Cultural.

"Nos visitaron más de 3 mil personas, los expositores están muy conformes porque prácticamente vendieron todo, les fue muy bien y la gente valoró mucho la creación de productos con identidad local", explicó el gestor de esta iniciativa.

Además, Carrasco sumó que "esta plataforma de visibilización y comercialización para pequeños emprendedores podría sumar dos nuevas versiones durante este año en otras comunas del país".

El encuentro se complementó también con talleres, espectáculos folclóricos, degustaciones de productos típicos y la muestra de corderos chilotes por parte del INIA.

Protagonistas

En total fueron 31 expositores de siete comunas del Archipiélago los que dieron vida a este evento, entre ellos José Vera de Lácteos Chonchi, quien se devuelve a Chiloé con prácticamente toda la mercadería vendida.

"Me fue demasiado bien, sólo en ventas brutas hice alrededor de 2 millones de pesos, vendí los 300 kilos de queso que llevé, también me fue muy bien con los helados artesanales y las papas nativas. La ExpoChiloé fue sin duda una excelente oportunidad para ampliar mi negocio y también como vitrina de nuestros productos", precisó el emprendedor.

Una opinión similar sostuvo el productor Jorge Cuyul de Llau LLao, quien comercializó cerca de 700 kilos de papas nativas y 10 kilos de ajo.

"Me fue bastante bien, la papa nativa y el topinambur se vendieron bien, lo mismo pasó con el ajo, la gente que nos vino a ver valora harto este tipo de productos", puntualizó el castreño, quien agregó que vendió cerca de 600 mil pesos.

Sernatur

Eduardo Gómez, director regional de Sernatur, sostuvo que estos espacios ayudan a potenciar el destino Chiloé como un polo atractivo para el turismo a nivel nacional. "Artesanía, productos gourmet, entre otros encantaron a los visitantes de alto gasto que están interesados en conocer nuestras tradiciones, rutas turísticas y gastronomía. Esperamos que este sea un incentivo para quienes nos visiten en los próximos meses y que sea incentivo también para que sean bien atendidos y encuentren una Isla bien cuidada", dijo.

césar cárdenas
césar cárdenas
la tejedora Paulina Chiscao, de Quellón, fue parte de la delegación de 31 expositores.
Registra visita