Secciones

Impulsan plan que diversifica la acuicultura de moluscos bivalvos

Se alcanzó una capacidad potencial de producción anual de 100 millones de semillas de almejas, para emprendimientos acuícolas entre pescadores artesanales y empresas del sector.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Un logro inédito para el país, luego del trabajo realizado por la Fundación Chile (FCh), al alcanzar una capacidad de producción de 100 millones de semillas de almejas al año en el Centro Acuícola Quillaipe, de la Región de Los Lagos. Un volumen que podría aumentar, acorde a los requerimientos proyectados del sector pesquero artesanal y de empresas que demandan este recurso marino.

De este modo, después de varios años de investigación y desarrollo, se dan pasos concretos hacia la diversificación acuícola, siendo la almeja la primera especie de esta nueva etapa en la acuicultura nacional.

La alta demanda por este molusco, sumado al agotamiento del recurso, motivaron el trabajo de Fundación Chile en el desarrollo de nuevas tecnologías que permitieran mejorar la producción de semillas de la especie, asegurando el abastecimiento de la materia prima. Todo ello para propiciar modelos de emprendimiento acuícola asociativos entre la empresa, la ciencia y el sector pesquero artesanal.

"La acuicultura de moluscos bivalvos enterradores en Chile busca ser una alternativa productiva que beneficie tanto a las comunidades costeras dedicadas a la pesca artesanal, como a la industria conservera nacional, que en la actualidad atraviesa por problemas de abastecimiento a raíz del agotamiento de los bancos naturales", señala Martin Hevia, director ejecutivo de Acuicultura en Fundación Chile.

Las tecnologías desarrolladas por FCh pueden ser adaptadas a distintas escalas de producción, procurando simplificar los procesos productivos y disminuir los riesgos financieros asociados al cultivo.

Según Martin Hevia, dada la positiva experiencia en Quillaipe, se espera prontamente concretar ventas de semillas para engorde en sistema suspendido en mar y replicar este formato productivo en el Centro Acuícola Tongoy.

"Eso implica hacer una estandarización del desarrollo realizado en el Centro Acuícola Quillaipe, replicando y validando la tecnología de producción de semillas, pero con almejas de la zona norte. La especie es la misma (Venus antiqua); no obstante, por su localización geográfica, podría corresponder a poblaciones diferentes, y además queremos evitar cualquier riesgo sanitario que pudiera derivar en el traspaso de patógenos de una región a otra", explica el director ejecutivo.

Machas y navajas

En paralelo, Fundación Chile inició los trabajos para la producción de semilla de macha (Mesodesma donacium) y de navaja o huepo (Ensis macha). Este último proyecto se realizará en el Centro Acuícola Tongoy y cuenta con financiamiento Fondef, correspondiendo a la segunda fase del estudio finalizado el 2015, y que tiene como objetivo validar los resultados obtenidos para las etapas de asentamiento y cultivo post larval.

Cultivos Marinos Tongoy S.A. actúa como asociada en navaja y en sus instalaciones se desarrollarán algunas de las actividades de I+D contempladas. La empresa proveerá de microalgas para los cultivos, además de personal de logística, administración y técnico. Su interés se basa en la proyección comercial de la navaja, como una nueva especie a ser cultivada.

Este desarrollo viene a complementar su línea de producción de semillas de ostra japonesa, donde se ha posicionado como el único exportador chileno a mercados exigentes, como Canadá, Singapur y México.