Secciones

Delpiano asegura que es muy difícil que se condone la deuda del CAE

E-mail Compartir

Mientras se realizaba la cuenta pública de su cartera, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, aseguró ayer que es casi imposible que se condonen sus compromisos a los más de 700 mil deudores de los Créditos con Aval del Estado (CAE).

El planteamiento se había realizado por los dirigentes universitarios agrupados en la Confech, con quienes la ministra se reunió el lunes para despejar las dudas sobre la reforma educacional que se tramita en el Congreso.

Sobre la condonación de la deuda dijo que "lo veo muy difícil por temas económicos, pero claramente cuando discutamos el tema del CAE como tal, en un proyecto de ley que estamos viendo con el ministerio de Hacienda, fundamentalmente, podremos decir algo al respecto, pero yo lo veo prácticamente imposible, porque estamos hablando de volúmenes enormes", dijo. Agregó que, de todas maneras, lo que sí se ha pensado es que lo que vendrá a reemplazar al CAE sea más "atingente al ingreso y tendrá un parecido mayor a lo que es el Crédito Solidario actual".

Mientras, la agrupación Deuda Educativa informó que insistirán en condonar totalmente todas las deudas por educación, ya sea CAE, Corfo y Fondos Solidario.

El vocero de la Confech, Patricio Medina, añadió que la reunión con la ministra "estuvo llena de ambigüedades y sin claridad en los puntos clave, que es el CAE y el fortalecimiento de la Educación Pública".

Sismología pide no bajar la guardia ante sismos

Tanto el director del organismo como el titular de la Onemi se reunieron ayer con la Presidenta.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

Tras reunirse con la Presidenta Michelle Bachelet en La Moneda, por la seguidilla de sismos de los últimos días en la zona central, que llegaron a su máxima expresión con el sismo de 6,9 Richter el lunes, el director del Centro Sismológico Nacional (CSN), Sergio Barrientos, aseguró que Chile debe estar constantemente preparado pues "en cualquier momento (puede haber) un terremoto de magnitud 7 o 7,5 grados, sin que haya un lapso muy grande de tiempo con anterioridad".

El especialista explicó ayer que lo ocurrido el lunes "no es nada nuevo en el contexto tectónico de Chile, que ha tenido más de 130 réplicas y hasta las nueve de la mañana (de ayer) habíamos contado 141 y todo esto es esperable dentro del tipo de réplica, que están ocurriendo después del terremoto de magnitud 6,9".

Barrientos calificó el movimiento de "bastante chico", pues "tiene un área de acción que no supera el orden de los 70 kilómetros de longitud por unos 40 kilómetros de ancho y probablemente un metro de desplazamiento de la Placa de Nazca (...). Uno esperaría que hubiesen terremotos más grandes, tipo 1985, o incluso más grandes todavía, tipo Maule, en esta región cada 200 o 300 años".

El director de la Onemi, Ricardo Toro, también estuvo en la reunión con la mandataria y destacó la capacidad que actualmente tiene el servicio para saber sobre las posibilidades de que ocurra un tsunami: "La bajamos de 20 a cuatro minutos".

Sobre el colapso en las redes de comunicación durante el fenómeno, Toro indicó que "se ha detectado que la gente manda mensajes de texto como se recomienda, pero también fotos y videos que saturan más el sistema".

"Tenemos que entender que todos los sistemas de comunicaciones en el mundo están cubriendo un 70% aproximadamente de todos los clientes", advirtió el personero.

Mientras, la Presidenta Michelle Bachelet comentó por la tarde que "hemos aprendido las lecciones del pasado", pues actualmente todos parecieran saber qué es lo que deben hacer ante un caso así.

201 réplicas se habían registrado hasta ayer en la tarde del sismo 6,9 Richter del lunes.