Secciones

Consejos comunales de seguridad juegan rol clave ante falta de datos locales

Por tercer año consecutivo la Enusc no incluyó estadísticos sectoriales, por lo cual estos colectivos en formación definirán las problemáticas socio-delictivas.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Apostando con todo al impacto que tendrán los consejos comunales de seguridad pública para diseñar las políticas locales en cuanto al combate de la delincuencia, se encuentra el Ejecutivo. Ya lo adelantó en su visita a la Isla el subsecretario de Prevención del Delito, Óscar Carrasco, lo que fue confirmado a nivel regional después que la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) no incluyera indicadores disgregados por comuna.

El estudio constituía una de las principales herramientas para determinar cuáles eran los ilícitos que más afectaban a la comunidad, cuál era el índice de victimización, cómo se enfrentaban los hechos de violencia e incivilidades. Sin embargo, desde el 2014 ya no se entregan estos datos disgregados, por lo cual solo se cuenta con una "pincelada" zonal para estructurar metodologías de acción.

El mismo Carrasco centraba la importancia en los consejos comunales, enfatizando que "permitirán a los mismos territorios locales establecer cuáles son sus principales requerimientos, con sus propios actores buscarán la forma de intervenir en esta materia".

Radiografía

Una verdadera consigna que fue refrendada por el coordinador regional de Seguridad Pública, Jonathan Salas, explicando que estos nuevos colectivos que se están formando entregarán la "fotografía" en temas de delincuencia.

"Ellos van a hacer una radiografía de lo que está sucediendo en su jurisdicción. Los temas locales los definen los propios consejos", apuntó el profesional, recalcando que ya se formaron estas unidades sociales en Ancud, Quellón y Chonchi, mientras que Queilen está por constituirse, para luego dar paso a Castro.

Eso sí, el funcionario público dejó claro que la Enusc sigue siendo un instrumento valioso y que los resultados entregados recientemente reflejaron que Los Lagos es la tercera región con menor tasa de victimización, con un 20,7 por ciento de hogares en los que al menos un miembro sufrió un delito en el 2016. A nivel país el índice llegó a 27,3%.

A su vez, en la zona un 86,6% de las personas piensan que la delincuencia aumentó en Chile, mientras que un 32,5% cree que serán víctima de un delito en los próximos 12 meses.

Aunque siguen siendo los robos de objetos de o desde vehículos (12,3%), hurtos (7,1%) y atracos en viviendas (5,2) los ilícitos de mayor incidencia en los hogares regionales, otra problemática ha cobrado fuerza.

Así lo resaltó Jonathan Salas, especificando que "preocupa el aumento de los delitos económicos, como los fraudes telefónicos, lo cual hemos planteado en las reuniones de seguridad, por lo cual las policías ya están trabajando en eso".

Alcohol y drogas

Otras de las problemáticas que desnudó la Enusc 2016 fueron el consumo de alcohol en la vía pública y la venta de drogas. El 22,6% de los encuestados dijo que siempre ocurren los primeros hechos en su barrio, mientras que el 7,2% ha constatado el tráfico. "Estos temas están dentro de las líneas de seguridad pública que estamos combatiendo", acotó Jonathan Salas.

En tanto, el prefecto inspector Víctor Pérez, jefe de la Décima Zona Policial de Investigaciones, enfatizó en su momento que "contamos con las unidades de Microtráfico Cero que atienden estos temas de venta al menudeo de droga, siempre en contacto con la comunidad que debe denunciar.