Secciones

Experto identifica factores de riesgo e intervención ante fenómeno virtual

Tomás Baader apunta a visibilizar el problema ligado a la "ballena azul" y actuar de forma integral.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

A tal nivel ha repercutido el arribo del fenómeno de la "ballena azul" al país, que de todas las instancias profesionales se busca abordar la forma de prevenir que más niños caigan en las redes de desalmados que los motivan a lesionarse o hasta quitarse la vida. Es una lucha integral que cobra fuerza en defensa de nuestros niños.

Uno de los que más conocimiento tiene en el impacto mortífero que puede acarrear conductas de vulnerabilidad mal llevadas por el entorno o terceros es el doctor en siquiatría Tomás Baader, director de la Alianza Chilena contra la Depresión, que ha desplegado gran parte de sus esfuerzos en pesquisar los factores que tienden al suicidio, el fin último de este macabro "juego".

El profesional detalló que los más expuestos en caer en estas redes relativas a esta tendencia de las redes sociales "son los adolescentes, de entre 12 a 17 años, con riesgo emocional, falencias afectivas, maltratados por la familia o el ambiente, que incluso hayan sufrido bullying".

Agregó la fuente que estos chicos "son los más vulnerables y poden enganchar en una página que está diseñada para pensar en el suicidio como una forma de resolver sus problemas".

Otras de las características que describe el experto como típicas en aquellos que pueden ser atraídos por este reto están centradas en la falta de vínculos. Niños apartados de una red de amigos confiable, que están solos son susceptibles a estos fenómenos. "Muchos presentan irritabilidad muy alta, agresividad, desánimo, desinterés por todo, no duermen en la noche, tienen dificultad para concentrarse, no se alimentan bien", aclaró.

Actuación

Al encontrarse con uno de estos menores, el siquiatra recomienda en primer lugar acercarse, conversar con el adolescente, que se sienta acompañado.

"Es valioso que se sienta acogido por la familia y sean escuchados. Cuando ya se llega al nivel de las autoagresiones o intento de suicidio, de todas maneras se requiere de ayuda urgente y llevar al chico a un centro de salud, o bien, llamar al fono Salud Responde (600-360-7777), en definitiva solicitar ayuda", especificó la fuente.

El especialista que estuvo el año pasado en Chiloé dictando un seminario sobre la depresión y los agentes sociales contra el suicidio resaltó que estas problemáticas no se deben ocultar, sino más bien visibilizarlas.

"Hay que dar cuenta del tema, realizar capacitaciones, que se discuta, se converse esta situación, crear foros y se abra públicamente. Es importante mostrar los factores de riesgo para que los propios chicos tengan un espacio de discusión y acción, no solo en su casa, sino también en los colegios", acotó Baader.

Al mismo tiempo, el académico apuntó a la red integrada de salud y educación, como también a la comunidad para enfrentar la problemática. "En Chiloé ya se está trabajando con facilitadores comunitarios, quienes están entrenados en acoger a estos adolescentes y canalizar la ayuda para atender estos problemas", concluyó el especialista.