Secciones

Llaman a no comprar recursos marinos de Aysén

Medida es en respuesta a la negativa de la vecina región sobre la continuidad de las zonas contiguas.
E-mail Compartir

Ricardo Mundaca Izquierdo

Tras la votación de los pescadores artesanales de la Región de Aysén para definir la continuidad de las zonas contiguas de pesca con la Región de Los Lagos, y que resultara desfavorable para los hombres de mar de esta última, se realizó una asamblea de la pesca artesanal en Quellón a fin de determinar el curso de acción tras la negativa recibida en el referendo por una diferencia de tan solo 13 votos. A la reunión realizada en el gimnasio Fiscal de esta comuna chilota llegaron cerca de 300 pescadores, buzos y empresarios del rubro.

Como medidas de presión, los presentes solicitaron a los empresarios del sector no comprar recursos marinos provenientes de la XI Región. Asimismo, acordaron solicitarle a Empormontt, empresa que tiene a su cargo la operación del muelle fiscal quellonino, que las barcazas de conectividad no pasen por el sur de la Isla hasta que se solucione este tema.

La dirigencia completa hizo un llamado a no realizar una movilización en la carretera. Esto último en un claro mensaje para la tranquilidad de la comunidad local que no olvida lo vivido en mayo del 2016, a raíz del largo conflicto por la marea roja.

La cita ampliada fue encabezada por la comisión negociadora sur, la que estuvo integrada por Pedro Pairo de isla Laitec, Santiago Navarro de Queilen, Custodio Cerón de Carelmapu, Héctor Morales y Marco Salas de Quellón.

Incertidumbre

Este ultimo recalcó que "quiero decirles que los dirigentes no hemos venido a llamar a paro. Que quede claro". Dichos emitidos en respuesta a la incertidumbre que se había generado en la zona por los rumores que se habían apoderado de las redes sociales, prácticamente a un año de acontecida la gran paralización de Chiloé.

La presentación de los resultados de la votación de los hombres de mar ayseninos estuvo a cargo del propio Salas, quien además detalló a la asamblea las gestiones que se habían llevado a cabo por la comisión negociadora, leyendo el acuerdo preliminar suscrito con sus pares melinkanos, el que finalmente se desechó al votarse negativamente por los habilitados en la vecina región.

Según Salas, el documento especificaba una duración de seis años, hasta el 31 de diciembre de 2022, de la mantención de los recursos bentónicos del acuerdo anterior, como erizo, luga y almeja; además de la realización de estudios para nuevas pesquerías como jaiba, centolla y culengue a fin de analizar una posible explotación sustentable, entre otros puntos.

En cuanto a la delimitación del área, el dirigente indicó que el fondo del documento era "mantener las zonas geográficas de acuerdo al anterior, especificado en la resolución correspondiente. Dejar la zona de la cordillera para la gente de Aysén, la zona exclusiva para Melinka para ellos y su área de manejo, y el resto de la región, pasando el golfo de Penas, donde termina la XI, estaba en el acuerdo de zona contigua".

El histórico líder pesquero sumó que ese era el tenor de lo firmado en la ciudad de Castro, pero fustigó que en Melinka "alguien contó otra versión de lo que habíamos acordado. Alguien dijo que la gente de Melinka no iba a recibir los beneficios que acordamos, por los $700 millones que están acá y que se van a entregar a Melinka. Alguien contó que íbamos a ir a sacar los erizos hasta el mismo muelle. Creo que mucha gente votó desinformada".

industria

Una vez que todos los dirigentes de la pesca artesanal reunidos en Quellón expusieron sus puntos de vista en relación al conflicto, empresarios del sector también manifestaron su postura. Guillermo Roa, representante de la industria bentónica de las regiones de Los Lagos y Aysén, mencionó a la asamblea que "estamos de acuerdo en tomar medidas de presión, pero que sean diferentes. Frente a esas medidas, creo que es una responsabilidad nuestra como industria, con nuestros pescadores artesanales, con nuestro trabajadores, el poder solucionar lo antes posible este problema".

Agregó el emprendedor que el tema de las zonas contiguas debió ser resuelto por las autoridades el 15 de diciembre del año pasado. "La Subsecretaría de Pesca no ha tenido ningún interés en resolver en forma definitiva y clara el problema", acusó Roa, y agregó que como industria se hará lo que está a su alcance para zanjar el conflicto. "Si ustedes nos mandatan y nos piden que no compremos un kilo más de erizo a la Undécima Región, así se va a hacer".

Junto con exhortar a los compradores de almejas a que se plieguen a esta medida, el biólogo marino concluyó que "vamos a hacer una presión legitima y pacífica, y a eso estamos dispuestos para cooperar y estar al lado de ustedes".