Secciones

Ellos se pusieron con 3 mil 500 litros de pipeño para hacer los terremotos

Familia de Quillón es la encargada del brebaje oficial en la Cumbre Guachaca de Santiago, que se vivió en la Estación Mapocho.
E-mail Compartir

Andrea Neguiman Pozo

Juan Rebolledo tiene 51 años de edad y hace 26 que se dedica a la elaboración de vino en Quillón. Ahora, su producto da un paso más allá al convertirse en el brebaje oficial de la Gran Cumbre Guachaca 2017 de Santiago. "Estoy contento y muy agradecido de que me hayan considerado para participar en esta fiesta", indica.

"Para nosotros es un orgullo poder abastecer a la Cumbre Guachaca con nuestro pipeño. Es algo que no teníamos esperado para nada, fue algo que se nos presentó sorpresivamente. Nosotros estamos acá lejos y que nos llamen para participar de una fiesta tan importante y reconocida es genial", agrega su hija, Karen Rebolledo, gerenta general de la empresa vitivinícola.

Su historia

La historia de la viña El Avance, ubicada en la localidad de Cerro Negro, específicamente en el kilómetro 11 del sector Maitén, se remonta a principios de la década de 1990 cuando un cercano a la familia aconsejó a Juan Rebolledo cambiar definitivamente de rubro.

"Cuando tenía 25 años empecé a trabajar en el vino. Antes de esto nos dedicábamos a vender frutas en la Vega Monumental. Por intermedio de un amigo, me asocié para vender vino, me fue bien y de ahí no he parado más", relata.

La decisión de Rebolledo fue arriesgada, porque en aquel entonces este tipo de emprendimiento era poco visto en la zona, sin embargo, acertó medio a medio, ya que hoy produce más de 200 mil litros de pipeño por temporada en sus dos versiones: tinto y blanco.

"Mis vinos y mi chicha son realizados con nuestra propia cosecha. Son cepas tradicionales, pero exquisitas. Ocupamos la moscatel de Alejandría para el blanco y la uva país para hacer el tinto. Actualmente vendemos a varios locales de las provincias de Ñuble y Concepción", explica.

-¿Y cuántas personas trabajan con usted?

-En la bodega somos solo dos personas, pero para fiestas como el Dieciocho, Navidad y Año Nuevo, trabaja más gente con nosotros, aunque es casi pura familia. Mi hija y mi señora también cooperan con el proceso de envasado. Nosotros hacemos el producto en púas de madera y lo transportamos en vasijas de madera. No hacemos nada tecnológicamente, nosotros somos artesanales incluso para envasar.

-¿Su viña está abierta para el público?

-Siempre. De los 26 años que estoy en este mercado he mantenido a los clientes que tengo desde esa época. Siempre va gente de Concepción a comprar; en general, vienen de todos lados a conocer nuestros productos. A nosotros eso nos pone muy contentos, por eso los atendemos con mucha amabilidad y hacemos que lo prueben todo. Finalmente se van felices con algún bidón (5 litros) de nuestros productos, ya que no son caros, están a 2 mil 700 pesos".

El acercamiento

La organización de la Cumbre Guachaca de Santiago se comunicó directamente con Juan Rebolledo la semana pasada para solicitar una muestra de su pipeño.

"Ellos se contactaron con nosotros y me dijeron que habían tenido un problema previamente con otro producto y que querían probar mi vino. Yo les mandé una muestra por encomienda, lo probaron y les gustó harto. Me dijeron que les gustó lo dulce que queda con nuestro proceso artesanal", sostiene.

Finalmente, el pedido que se realizó fue de 700 bidones, es decir, de 3 mil 500 litros de pipeño, los cuales, sin duda, fueron el brebaje especial de los cientos de terremotos que se vendieron en la Estación Mapocho de Santiago.

"Conversamos con Dióscoro Rojas durante la semana y está muy contento de que este año, y por primera vez, la cumbre cuente con productos de la zona del Valle del Itata. Obviamente, para nosotros es un honor que el nombre de Quillón esté presente en una fiesta tan importante como esa y se sigan promocionando los productos de nuestra zona", señaló Osvaldo Alcayaga, jefe de la Oficina de Desarrollo Económico Local de Quillón

Sentenció que "nuestro objetivo como oficina de Desarrollo Económico Local es mejorar la comercialización y los aspectos económicos de los microempresarios y así fue en esta oportunidad".

"Antes de empezar con los vinos vendía mis uvas en la Vega Monumental ".

José Rebolledo,, dueño de la viña El Avance."