Secciones

Analizaron el escenario insular a un año del paro

Organizaciones de distintos puntos de Chiloé acusaron un "abandono" de la autoridad al recordar el mayo del 2016.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Agrupaciones sociales, indígenas y medioambientales recordaron un año del inicio de las grandes protestas de la pesca artesanal en Chiloé por la crisis de la marea roja.

En el marco de la "1ª Jornada Conmemoración Tragedia Socioambiental", desarrollada en el tercer piso de la Feria Municipal de Ancud, los voceros manifestaron sentirse "abandonados" por parte de la autoridad, luego de la tragedia que, según las organizaciones presentes, asoló al Archipiélago luego del vertimiento de salmones muertos por el bloom de algas en el mar.

"En el transcurso de este año nos dimos cuenta de que no ha pasado nada, ni a nivel gubernamental ni empresarial. No se han tomado las medidas necesarias aquí por parte de las autoridades: el ministro coordinador, o ministro descoordinador (Luis Felipe Céspedes) como le decimos ahora, no hizo la pega; el intendente de la región nunca apareció, y el gobernador está en deuda con las organizaciones sociales" sostuvo Juan Carlos Viveros, vocero del movimiento Defendamos Chiloé.

Por su parte, el lonco Fidel Raín, de la comunidad Weketrumao, en la comuna de Quellón, indicó que "ha pasado ya un año de esta catástrofe que ocurrió en Chiloé, lamentablemente no hemos tenido ninguna noticia de lo que sucedió, acá no hay culpables ni nada".

En tanto, Patricia Leviñanco, presidenta del Consejo Comunal de Quinchao, añadió que "sabemos que pertenecemos a la Décima Región, pero lo que es mi comuna la información es muy poca".

De igual modo, Richard Ojeda, presidente del sindicato Mar de Todos Marichiweu de Ancud, apuntó que "creemos que el Gobierno no ha cumplido en nada nuestras demandas. En todo lo que se firmó han cumplido un 30 por ciento".

Asimismo Jorge Manríquez, vocero del Movimiento Chiloé Está Privao, sumó que "frente a este panorama desolador, ¿qué solución hay? La solución la tenemos, somos nosotros mismos, como pueblo, organizándonos, peleando".

También entregó su opinión Andrés Camus, representante sindical de macheros de Mar Brava. "Se nos murió el 80 por ciento de la producción, lo que ha significado que nuestra gente y me incluyo esté en un momento difícil, y lamentablemente personas que están a cargo de los pescadores de Ancud no hacen bien su pega. No me siento representado por la Mesa de la Marea Roja", esgrimió.

Finalmente, Andrés Ojeda, presidente de la junta vecinal de Chacao, expresó que "necesitamos en forma urgente un ordenamiento territorial, Chiloé no resiste más parques eólicos, no resiste más siembra de eucaliptus, no resiste más salmoneras".

Durante este mes continuarán actividades de estos colectivos para recordar el primer aniversario del estallido social, destacando presentaciones artísticas, exposiciones, conversatorios y talleres.