Secciones

"Tía Rica" se pone con tuti: ¡presta hasta 250 mil pesos!

Eso por empeño en el caso de las joyas. La Estrella indagó en la Dirección de Crédito Prendario (Dicrep) con Mario Acuña, su director.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N. - La Estrella de Valparaíso

En Dicrep, a nivel nacional, hoy se puede obtener crédito máximo por empeño de joyas de 250 mil pesos; y por objetos (instrumentos musicales, artefactos electrónicos y otros) por 150 mil.

Tal vez no lo sepa, pero este profesional de las leyes de la Universidad Diego Portales, de 35 años, dos hijos, fanático de la Universidad Católica del "comandante" Salas y pichanguero de baby fútbol en ese escaso 24/7 al laburo contemporáneo, el que aparece en solitario en las fotos y que responde al nombre de Mario Acuña, es la cabeza visible de una institución que apunta a donde a usted quizás más le interese: el bolsillo.

Un ejemplo, a todas luces, de cómo un diplomado de las letras -oriundo de Villarrica- puede convertirse en el embajador de un sector propio de matemáticos y que, de acuerdo a sus palabras, pareciera vivir una edad de oro. O, si se prefiere, a la altura de cómo mejor se la conoce: la popular "Tía Rica".

Hoy su pista seductora nos lleva a las dependencias de la Dirección de Crédito Prendario (Dicrep). Desde allí, en las instalaciones ubicadas en Santiago, Mario Acuña, su director general, el hombre de la foto de arriba (a su derecha), ejerce con el consentimiento de la Presidenta Michelle Bachelet en una institución que forma parte del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Hablamos de una entidad que se encarga de desarrollar el crédito prendario. También de hacer remates, tanto de instituciones fiscales, como de subastar bienes no derivados de los tribunales de justicia y que han sido decomisados en contexto de la infracción de ley. Por citar al caso, a la Ley de Drogas o la Ley 20 mil.

Miles de chilenos están con deudas en mora, es decir, deudas que tienen 90 o más días impagas. Y no son pocos los que acuden a la "Tía Rica", que en nuestra región tiene oficinas en Puerto Montt.

Datos que avala el conocido abogado Ricardo Ibáñez, fundador de www.defensadeudores.cl. Datos que, sin embargo, a la Dicrep le prende al billete. "Hay muchísima gente que utiliza el sistema", corrobora Mario Acuña, su director. Eso, para que se haga la idea, ha permitido que las unidades de la "Tía" acaudalada se mantengan vigentes.

Mario Acuña es humano. Carga varias jornadas sin descanso, en las que se ha entregado a los medios durante estos meses -y la pega- con ese buen rollo de quien transpira pasión por lo suyo. "Lo que hacemos es tasar la especie que se nos lleva en prendas. Le asignamos un valor y en relación con eso, establecemos cuánto es el monto que le vamos a prestar al usuario", dice.

Y es que la "Tía Rica" opera en dos rubros con préstamos de dineros. Garantía prendaria, tanto en materia de joyas, como en materia de objetos varios. Además, dispone de distintos montos máximos de préstamos.

Pero, ¿qué persigue? Lejos de parecer un pez fuera del agua, Acuña se moja: "No nos interesa exponer al usuario al sobreendeudamiento". Por eso, aclara, fijan montos máximos de préstamo. Y justifica: "Somos una institución del Estado que busca una clara finalidad social".

Es más: aumentaron la suma máxima de préstamo. ¿La razón? El comportamiento de pago de cumplimiento en la institución es muy alto. "¡El usuario nuestro es súper cumplidor!", remata Acuña.

Un dato dice que "Tía Rica" ostenta un 96% de recuperabilidad. "Altísimo, eso se atribuye a que prestamos montos de dinero que son bastante fáciles de administrar", justifica el también magíster en Gobierno y Gerencia Pública de la Universidad de Chile y que cuenta llegó a este cargo después de postular -e imponerse en una terna- a través del sistema de la Alta Dirección Pública.

De remate

Aquí sueltan préstamos de montos acotados, a un interés bajo. En el caso de las joyas, Acuña narra que dan préstamos en un plazo de seis meses, y si es que la persona necesita un poco más de tiempo, "Tía Rica" permite una renovación por otros seis meses.

"Mandamos una carta certificada. Llamamos por teléfono a los usuarios a través de nuestro call center. Estamos pendientes que los clientes utilicen las alternativas que tienen para pagar los préstamos o solicitar más plazo. O bien, si es que hay alguna complicación adicional, pedir una excepcionalidad puntual de una prórroga por un mes antes de sacar a remate su especie".

Todas esas alternativas que Mario Acuña menciona, en la banca normal, acentúa, no existen. "Nosotros sí las tenemos autorizadas normativamente", recalcó.

Ojo, si usted cae en incumplimiento: le sacarán a remate la especie para recuperar el capital, más el interés. Ahora, como la "Tía Rica" no percibe fines de lucro, todo el saldo que se genere en el remate, se lo entregan al usuario. "Nosotros le denominamos excedente. Entonces contactamos a la persona, le enviamos una carta certificada, lo llamamos por teléfono y avisamos que tiene un saldo a favor con nosotros. Eso para efectos que vaya a la unidad de crédito respectiva, cobre su dinero y lleve su plata".

Por ejemplo, si la persona pide un crédito por $100.000, al cabo de seis meses, con el crédito tendrá que pagar $119.500 y la especie que dejó en garantía se remata en $200.000. Toda esa diferencia, vale decir, entre los $119.500 y los $200.000 pesos, se le devuelve. Así "Tía Rica" recupera el préstamo... y el saldo a favor se lo otorga a la persona.

Mario Acuña asevera que a la gente no le gusta reconocer que tiene que empeñar las cosas para recurrir a financiamiento. "Pero este modelo de financiamiento existe en casi todo el mundo", justifica.

Cuando se le pregunta al directivo si en la institución que representa crece el crédito prendario en tiempos complejos, su respuesta es clara: no. "Porque somos estables; una institución de nicho".

Y hoy lo que a la "Tía Rica" apunta es llegar a más personas. "Porque el crédito social que entregamos es bastante conveniente". Por eso el apetito de la institución es voraz: presentarse como una alternativa real ante las otras posibilidades de financiamiento que tienen las personas.

En el fondo, lo que a ellos como Dicrep le interesa es que el público rompa con prejuicios respecto a lo que es empeñar. Algo que, para ellos, no necesariamente está asociado a lo malo o indigno. "Una vía de financiamiento y que tiene bajas barreras de entrada", como prefiere etiquetarlo Acuña.

Y, ¿qué requisitos se requieren para acceder a esta vía de financiamiento? Contar con 18 años y una especie susceptible de garantizar préstamo.

Facilidades, hay. "No sometemos a estudio de capacidad crediticia. Solamente carnet, pasaporte (si se es extranjero), especie que se va a empeñar y el préstamo. Es súper fácil. ¿En que otro lugar te entregan el dinero así de fácil y a una tasa conveniente?", consulta con labia Acuña.

Al detalle, lo que más se empeñan son joyas. En Chile, este tipo de operaciones alcanza 95%: anillos, cadenas, aros o relojes entran en ese rubro.

El otro 5% corresponde, en su mayoría, a objetos electrodomésticos como televisores, equipos de música, consolas de juegos, herramientas, instrumentos y hasta bicicletas. "Nos preocupamos de que esas especies no sufran ningún daño", fija Acuña.

Hasta marzo pasado -y con el alza en bolsa del metal amarillo-, se pagaba $10.100 el valor del gramo de oro de 18K. Ahora en abril, su promoción: Tía Rica paga $10.500 pesos el gramo del metal precioso de 18 quilates.

Antes de la despedida, una duda: ¿alguna vez usted empeñó algo? Mario Acuña, responde: "Nunca lo he hecho. Pero si lo necesitara, lo haría. La verdad, es un crédito muy conveniente".

"Aumentamos los montos de préstamos a usuarios del país"

Mario Acuña, director, de la Dicrep."

¿Presupuesto Acaudalado?

A nivel nacional, la Dicrep pertenece a una asociación internacional que se llama Pingnus (o contrato de prendas) y que agrupa a 36 países del mundo. Al detalle: tiene autorizada para prestar el 10% aproximado de su presupuesto. De hecho, el año pasado, anticipó 35 mil millones de pesos. No obstante, el presupuesto a nivel nacional de la Dicrep es de 50 mil millones, de los cuales 40 mil millones de pesos son exclusivamente para los préstamos. A nivel nacional, "Tía Rica" cuenta con 200 mil usuarios, cifras totales que, de acuerdo a su director, se han mantenido estables en los últimos cinco años.

"Apoyamos la inclusión financiera de los usuarios que no tienen otras fuentes de financiamiento"

Mario Acuña, director general de la "Tía Rica"."