Secciones

Refuerzan impacto de grupos MT-0 en Chiloé para luchar contra el microtráfico

Destacan eficacia de estos equipos presentes en Ancud y Castro que buscan un barrio sin drogas.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Los datos comprueban la urgencia. No se puede esperar para ponerle freno. Y menos darle tregua a los delincuentes para asentarse en los barrios. La problemática de la venta de droga en Chiloé es clara y preocupante, por ello los esfuerzos destinados a su combate son vitales. Un despliegue que bien lo entiende la Policía de Investigaciones (PDI) que está reimpulsando su exitoso programa Microtráfico Cero (MT-0).

La comercialización de sustancias ilícitas está considerada dentro de las principales incivilidades violentas en las poblaciones según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2016. El 7,2 por ciento de los encuestados en la zona afirmó que en los últimos 12 meses siempre suceden estos hechos en sus sectores. Un dato solo superado por el vandalismo (8,9%).

Esta tendencia se grafica en los estadísticos del Ministerio Público. Tal como explicó en su momento el fiscal jefe de Castro, Enrique Canales, las únicas alzas en los ingresos de causas el año pasado fueron por delitos sexuales y casos de drogas.

En un 29% se incrementaron las investigaciones penales por infracción a la Ley 20.000 en Chiloé, aludiendo el abogado como factor "el mayor rigor para el levantamiento de información por parte de la policía y el acercamiento de la denuncia de la comunidad". Un escenario en que también destacó el rol que juegan las unidades MT-0, "cuyo trabajo especializado permite una intervención más focalizada del problema", lo que trasciende en mayores causas.

Bajo este contexto, sumando la incidencia de esta iniciativa policial que está desde el 2014 desplegada en el país y que ha permitido reducir mil 67 puntos de venta de drogas en el país -612 cercanos a colegios-, se está desarrollando una campaña nacional para darle más fuerza a estos grupos indagatorios. Incluso, llegando a una intervención más profunda en los barrios.

Confianza

Así lo destacó el jefe de la Prefectura de la PDI en el Archipiélago, Néstor Arias, explicando que estos detectives especializados que están bajo el alero de las brigadas investigadoras de Ancud y Castro "pretenden minimizar, ubicar, rastrear y dar confianza a la gente para que entregue antecedentes sobre la venta de drogas en pequeñas cantidades".

La intención es reforzar el trabajo de estos grupos. Pretenden posicionar su labor en el "consciente colectivo", como afirmó el oficial, ya que el microtráfico está considerado como uno de los principales agentes de inseguridad pública.

Entrando en el tercer año de operatividad de estos equipos la idea es afianzar los nexos con los vecinos para la entrega de información -presencial en las unidades, al nivel 134 o en la plataforma Denuncia Seguro- y las coordinaciones con Fiscalía y el Gobierno para atacar este flagelo.

"El trabajo ha sido provechoso. Empezamos un camino pausado, pero ahora estamos en condiciones de realizar diligencias policiales más visibles para la comunidad. Buscamos fortalecer la detección y recopilación de antecedentes para intervenir puntos donde se trafica droga, atacar la cifra negra, acotando los puntos de venta que se van desplazando como la dinámica delictual", concluyó Arias.

Eficacia

Por su parte, el comisario Jaime Orellana, titular de la Brigada Antinarcóticos y contra el Crimen Organizado (Brianco) de Puerto Montt, resaltó la eficacia de estos grupos de investigación detallando que en la región efectuaron 117 procedimientos, con 98 detenidos. "Cerca del 80 por ciento quedó en prisión preventiva u otra cautelar, lo que da cuenta del éxito del programa", acotó.

Asimismo, el jefe policial instó a las personas a notificar estas transacciones, ya que así posibilitan los operativos. "Las denuncias pueden terminar con un barrio limpio, desarticulado, lo importante es sacar de circulación a quienes venden en estos sectores, porque el daño que provocan compromete todo el entorno", dijo.

La capacitación y especialización es otro factor que se potencia en estos equipos, con la intención de elevar el estándar probatorio al momento de llegar a la fase judicial de los casos. La consigna es no dejar impunes estos ilícitos por infracciones legales, lo cual también requiere de las coordinación detallada con los otros intervinientes del sistema. Un esfuerzo integral y mancomunado para combatir el microtráfico.

"Las denuncias pueden terminar con un barrio limpio... lo importante es sacar de circulación a quienes venden droga".

Jaime Orellana,, jefe de la Brianco."

Integral

El gobernador provincial de Chiloé, René Garcés, destacó la labor de los equipos MT-0 en la provincia, siempre en comunión con el despliegue de la sociedad organizada. Por ello, no tardó en relevar el rol que juegan las oficinas y consejos de seguridad, tanto a nivel comunal como provincial.

"Hay que trabajar de manera coordinada esta problemática. Así lo vimos ayer (jueves) en la mesa de seguridad, donde los dirigentes de las juntas de vecinos plantean sus requerimientos que serán atendidos con el esfuerzo y compromiso no solo de la PDI y la Gobernación, sino de la familia y la sociedad. Es una lucha permanente y de todos", aclaró.

A su vez, la autoridad enfatizó que se busca la relación directa de la comunidad con las policías y el Ministerio Público para atacar este flagelo de las drogas.

"Pedimos que los entes del Estado se agrupen con una mirada para entender la forma integral de destruir el microtráfico", especificó Garcés, añadiendo que se diseñarán otras instancias para complementar esta lucha.

29% aumentaron las causas de droga el 2016 en las fiscalía de Chiloé.

117 procedimientos realizaron los equipos MT-0 en la región.