Secciones

Censo continúa con ingreso en línea de personas pendientes

Hasta el 15 de mayo se extenderá este proceso con los vecinos que recibieron notificación en sus viviendas.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A 17 días del Censo de Población y Vivienda, en la provincia aún continúa el proceso de levantamiento de datos centrados básicamente en aquellas personas que no se encontraban en sus casas el 19 de abril y que fueron citados por los encuestadores para entregar sus datos.

Si bien hasta ayer se extendió este proceso en forma presencial en las oficinas dispuestas por las municipalidades para este fin, aún es posible incorporar los datos a este proceso aunque ahora solo en línea.

Según lo explicado por Guillermo Roa, director regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), tras el 19 de abril fueron superados los principales problemas evidenciados el día del Censo 2017, sobre todo en las comunas en las que quedaron casas por encuestar, principalmente en Castro y Ancud.

Pese a que ello y al trabajo especial que realizó el INE en conjunto con los municipios con mayores problemas, hubo algunos sectores que no fueron censados.

"El 30 de abril terminó el censo en terreno, teníamos algunos lugares periféricos en Castro a los que estábamos tratando de llegar, pero el clima no nos acompañó mucho", describió el funcionario público.

En la fase de revisión antes de enviar las fichas a Santiago para el escaneo de los portafolios se encuentra el INE tras el muestreo, por lo que se estima que más tarde el 24 de mayo deberían ser trasladadas las encuestas para ser tabuladas.

"La gente preguntaba por qué se hizo este sistema, por qué se utilizaba ese tipo de lápiz que era uno grafito y todo eso responde a la forma en que serán escaneados los datos", manifestó Roa, sumando que en agosto ya se contaría con resultados parciales y más concretos en diciembre.

Asimismo, sostuvo que "el llamado es a las personas que recibieron la citación y la clave a que ingresen los datos a través del sistema, esto se usa en otras partes del mundo y, si bien, aunque hemos avanzado en materia de telecomunicaciones en esta región, aún no estamos tan avanzados".

Crítica

A más de dos semanas del masivo levantamiento de datos también continúan las críticas a la forma en que se llevó a cabo el proceso.

De acuerdo a la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Esteban Antihual de Castro, Carmen Antiñanco, si bien existía un acuerdo con los dirigentes de su organización y de su similar rural de la misma comuna para sumarse como encuestadores, esto no prosperó.

"Nosotros nos habíamos comprometidos a trabajar con nuestra gente y en nuestros sectores donde conocemos a los vecinos, pero eso no se cumplió y finalmente muchos dirigentes no participaron y a los que sí lo hicieron los enviaron a sectores que no son los suyos", afirmó la misma fuente.

30 de abril terminó el trabajo en terreno como parte de esta iniciativa.

Santana pide pronunciamiento de la Contraloría por acuerdo

E-mail Compartir

Un pronunciamiento de la Contraloría sobre el actuar que ha tenido la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura en el proceso de la comisión negociadora de la pesca artesanal bentónica entre las regiones de Los Lagos y Aysén busca un oficio remitido por el diputado por Chiloé y Palena, Alejandro Santana (RN).

El parlamentario también lamentó que no se permita el desembarco de los transbordadores de la Naviera Austral en Quellón, debido a la situación que atraviesan los pescadores artesanales que aún se mantienen en negociaciones con sus pares de Melinka, tras existir un rechazo de la Resolución Exenta N° 1.274 del 17 de abril de 2017 de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, por 74 votos en contra y 61 a favor.

La anterior establecía la autorización "hasta el 31 de diciembre del año 2022, inclusive, (de) la extensión del área de operaciones de Quellón".

Santana agregó que se le ha informado desde la Comisión Negociadora Sur de Los Lagos, que ante el rechazo ocurrido de la resolución, se ha efectuado por parte de la Comisión Negociadora de la Pesca Artesanal Bentónica de Guaitecas el levantamiento de un acuerdo -el que posteriormente fue rechazado por la Comisión Negociadora Sur, Décima Región-, en el cual rebaja los años de autorización de extensión de zona contigua, al año 2019.

Sumó que "inclusive incorpora un plan de inversión para la comuna de Guaitecas por 700 millones de pesos, según se observa en un documento fechado el 28 de abril de este año, por lo que urge un pronunciamiento" de Contraloría.