Secciones

"Chiloé se ha identificado como algo distinto al resto del país"

De visita en la zona, el vicepresidente del Consejo de Monumentos Nacionales se refirió a la elaboración de un Plan Integrado de Gestión para la protección del Sitio Chiloé Patrimonio de la Humanidad.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Trabajando a full está el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en la elaboración de un Plan Integrado de Gestión, que se funde en los planteamientos de las comunidades para la protección del patrimonio material e inmaterial del territorio insular, en el mediano y largo plazo.

Y es precisamente en ese contexto que el vicepresidente ejecutivo de este organismo, Ángel Cabeza, visitó la provincia para convocar a un gran simposio que se realizará el próximo mes en Castro, donde se trabajará en la validación de la información recogida en los encuentros territoriales.

Instrumento

En estas actividades se identificaron mil 100 bienes patrimoniales, con miras a la concreción de este ambicioso instrumento que es un compromiso que tiene el Estado de Chile ante Unesco y que deberá entregar en los próximos meses.

"Con todos estos elementos buscamos hacer una política mucho más integral, no solamente focalizada en lo que es la protección de las iglesias, sino más bien de la identidad y diversidad de los pueblos de Chiloé", precisa el también director nacional de la Dibam.

-¿Este plan nace por requerimiento de la Unesco?

-No es tan así, nuestra ambición es mucho más grande, es el rescate un poco de lo que se ha planteado hace más de 20 años respecto que el patrimonio de Chiloé. No es sólo las iglesias, es también su gente, historia, paisaje, naturaleza, cultura, por lo mismo lo que buscamos es hacer algo más potente, donde estén claramente las iglesias. Nos importa rescatar los palafitos, el folclor, las tradiciones del pueblo huilliche, de los pescadores y agricultores, por lo tanto es una visión más amplia.

-¿Esta protección del patrimonio sería a través de políticas públicas?

-Vamos paso a paso. Esto va encaminado hacia lo que quiere la gente de Chiloé. La base del patrimonio está en su base social.

-¿Estas medidas de protección que están trabajando es para que no se repita lo sucedido entre la iglesia de Castro y el mall?

-Situaciones de conflicto entre conservar y proyectos de carácter industrial, comercial y explotación de la naturaleza siempre van a existir, lo que hay que tener claro es que aquello que consideramos más valioso desde el punto de vista patrimonial sea protegido legalmente y que tengamos proyectos de poner en valor esos bienes.

Si tenemos reglas claras, situaciones que sucedieron acá como el mall no pasarían, si tuviéramos planes reguladores urbanos e incluso rurales donde quede claro que se puede hacer y que no, no habrían margen para situaciones de impacto visual para determinados proyectos de envergadura urbana.

Por lo mismo como Monumentos Nacionales hemos estado declarando en los últimos años a los entornos de las iglesias bajo una categoría de Zona Típica, de tal manera que no sólo esté protegida la iglesia como monumento histórico, sino que tengamos un terreno bastante generoso, lo más amplio posible de protección del entorno.

Por tanto las normas de construcción de lo que se puede o no hacer tienen que estar también integradas en relación de ese bien. Sin embargo, en Chiloé aún faltan templos que cuenten con su declaratoria de zona típica.

De los 16 está la mayoría, faltan muy pocas iglesias y seguimos trabajando.

-Falta la de Castro...

-Ella debió ser la primera, pero es la más conflictiva y por eso se ha trabajado en el tema del estudio de impacto ambiental de la plaza y se necesita allí tener un trabajo muy de la mano con el municipio, en este caso con el plan regulador en donde se integren estos bienes patrimoniales, pues no sólo está la iglesia, sino un entorno de las cuatro manzanas fundacionales de Castro y una parte de la costanera, los palafitos deben ser protegidos.

-¿Hay novedades respecto a nuevas restauraciones de iglesias patrimoniales?

-Por ahora lo que hay que hacer es cumplir con lo que nos hemos comprometido con la Unesco, hay que ser realista de cómo se vinculan los recursos con las prioridades.

En ese sentido, los pocos recursos que hay los hemos concentrado en poder cumplir con esta categoría de protección de patrimonio mundial a la cual tenemos que dar cuenta.

Debemos cumplir con una observación que se nos hizo y que nosotros mismos nos autoimpusimos de que cada iglesia debe tener su zona típica de protección y eso es lo prioritario, pues de lo contrario van a suceder situaciones como lo que ocurrió en Castro con el mall.

Son otras fuentes de financiamiento las que entregan también recursos para la restauración de las iglesias como la Subdere y el Ministerio de Obras Públicas.