Quellón: pescadores confirman su decisión y bloquean muelle
En asambleas resolvieron no permitir el desembarco de naves provenientes de Aysén por conflicto de zonas contiguas y lo cumplieron. Desde Melinka crece el interés de establecer como puerto futuro de conectividad a Castro.
Un nuevo capítulo, en el aún inconcluso tema de las zonas contiguas entre la las regiones de Aysén y Los Lagos, se vivió en las últimas horas en el muelle fiscal de Quellón. Tal como lo venían sosteniendo desde la semana pasada los pescadores de esta comuna en sendas asambleas, impidieron el desembarque de las barcazas de Naviera Austral en muelles locales.
En cuanto apareció la nave Jacaf en la bahía, una cincuentena de los hombres de mar procedió a bloquear la única entrada existente en el muelle fiscal con neumáticos encendidos, a fin de evitar la salida de vehículos y pasajeros desde la embarcación proveniente de Puerto Cisnes.
Inmediatamente, personal de la Capitanía de Puerto local se constituyó en la rampa a fin de asegurar el libre tránsito sobre la misma. Lo propio hizo el personal de la Sexta Comisaría de Carabineros en el perímetro exterior al terminal portuario. En un diálogo entre policías y los manifestantes se acordó dejar bajar a pasajeros residentes en Quellón. De esa forma pudieron desembarcar unas diez personas.
Operativo
Entrada la noche hizo su aparición el prefecto de Carabineros de Chiloé, coronel Eduardo Barrios, quien dialogó con los artesanales reunidos fuera del recinto portuario a fin de que pudieran descender más personas, lo que fue desechado por los pescadores. También llegó al lugar el alcalde Cristian Ojeda para conversar con los manifestantes e intentar convencerlos de que depusieran la movilización.
El edil recalcó que "creo que es una acción lamentable, pero que obviamente tiene un trasfondo, que es que las negociaciones no han llegado a buen puerto".
La fuente indicó que se estaban acercando las posiciones y agregó que esta era una de las pocas acciones que quieren hacer los pescadores, a la espera que se puedan dar las garantías para el cuarto y quinto año de vigencia de la zona contigua, que es la preocupación de hoy.
"Hemos estado conversando, siento que las posiciones están más cerca para para solucionar este tema de las zonas contiguas, para no estar cíclicamente, cada dos o tres años, viendo esta problemática", acotó el jefe comunal.
Ojeda hizo un llamado a las autoridades. "El gobierno, cualquiera que sea, y los parlamentarios, deben estar más presentes porque pueden haber estallidos sociales y ahí nos lamentamos todos. Hay que prever las situaciones, comunicarse y sentarse a la mesa para que los pescadores sientan que se está trabajando en estos problemas", aclaró.
El presidente del Sindicato de Pescadores de Isla Laitec, Pedro Pairo, señaló que "la gente sabía que no podían recalar en Quellón, lo están haciendo a sabiendas. Es una provocación más que está haciendo la gente de la Undécima Región y nuestras autoridades de gobierno y comunales".
Agregó el dirigente que sabían que en Melinka estaban votando, acto que a juicio del dirigente sería ilegal. "No hemos recibido ningún documento a este momento que acredite que esa votación es legal", enfatizó.
La fuente sumó que "están haciendo una votación por ellos mismos, solos, la autoridad de gobierno les dio toda la facultad a la XI Región para que hagan lo que quieran hacer y a nosotros no nos están tomando en cuenta".
A pesar de los buenos oficios del alcalde Ojeda y del coronel Barrios, los pescadores seguían firmes en su propósito de mantener el bloqueo hasta que la barcaza zarpara nuevamente. Pasadas las 21 horas ya había llegado un contingente de Fuerzas Especiales de Carabineros a Quellón y se hacía inminente un intento de la policía uniformada para despejar el área.
Para la tranquilidad en tierra, no así seguramente para quienes estaban a bordo, la barcaza Jacaf comenzó hacer maniobras de zarpe a las 21.45, poniendo proa en el puerto de Castro.
Guaitecas
Mientras se desarrollaba el conflicto en el muelle fiscal de Quellón, circuló por redes sociales una supuesta declaración del alcalde de Guaitecas, Cristian Alvarado, que denotaba la tristeza de los vecinos de su comuna al no poder desembarcar en Quellón. Agregaba el texto que desde ese momento comenzaban a trabajar para que en los meses venideros el puerto de conectividad con Melinka fuera Castro.
Durante la mañana de ayer, la autoridad aysenina reseñó la situación que afecta a su comunidad. "La verdad es que en la comuna hay un profundo malestar por la actitud en la toma de los muelles en el puerto en Quellón. También hay un consenso importante, cerca del 90 por ciento de la comuna, que ve con muy buenos ojos empezar los trámites para que nuestro puerto terminal sea el puerto de Castro", especificó.
El jefe comunal melinkano indicó, asimismo, que el conflicto de las zonas contiguas se podría haber resuelto mucho antes, pero endosa responsabilidad a la autoridad central.
"Culpo mucho al Gobierno en este sentido porque las negociaciones, históricamente, se hacían en el mes de diciembre, a más tardar en enero. Aquí se esperó hasta fines de marzo para empezar una negociación que, por lo que conlleva a dos regiones, es muy compleja", sentenció.
Agregó el edil que por la Ley de Pesca estas conversaciones son entre privados, entre dirigentes de la pesca de ambas regiones, y que las autoridades comunales no tienen injerencia en las decisiones. "Hoy día, cuando esto ya pasa a ser un tema social, uno como alcalde tiene que intervenir", dijo.
A continuación manifestó que los cuatro parlamentarios por la zona se encontraban haciendo gestiones con el ministro del Interior (Mario Fernández) en Santiago, "para abordar el tema de seguridad que hoy día nos aqueja y ver la posibilidad cierta de que Castro sea el puerto terminal", apuntó.
Indicó Alvarado que se había reunido durante la semana pasada con organizaciones sociales de su comuna y afirmó que estas ven con beneplácito el cambio de puerto de conectividad.
Comentó que los pasajeros de Melinka, que viajaban en la barcaza Jacaf, hicieron el trayecto cerca de 17 horas hasta Castro, en circunstancias que lo normal es de 4 horas y media.
"Tuvieron que hacer hora a la intemperie, adultos mayores, mamás con niños chicos y estaba todo cerrado. Con estas medidas de presión la gente que más sufre es la más humilde de nuestra comuna y de la región", detalló.
Por estas razones agregó que "tenemos que buscar alternativas, no puede ser que estemos siempre amenazados y vivamos la incertidumbre, por eso tomó mucha fuerza que el destino sea la ciudad de Castro".
Señaló que las gestiones se están haciendo no sólo por Guaitecas, sino también por otras comunas del litoral de Aysén.
El alcalde confirmó que se está llevando a cabo una votación nueva respecto a los acuerdos de zonas contiguas, indicando al respecto que "se está votando por los tres años, tres recursos y recursos asociados, y creo que se va a votar positivamente. Nadie quiere seis años".
Asimismo, la fuente hizo un llamado a los dirigentes de Quellón. "Si se aprueba esto que salgan a trabajar, pero que tengan la capacidad de empezar a negociar antes, no esperar hasta el día que vence la zona contigua. La zona contigua venció el 31 de diciembre de 2016, hoy es 10 de mayo del 2017 y no hay acuerdo. Han pasado casi cinco meses sin acuerdo, que podría haber estado listo a más tardar el 1 de marzo", finalizó.
Intendente
El intendente de Los Lagos, Leonardo de la Prida, advirtió sobre los impedimentos de desembarque de los buques que realizan cabotaje entre Aysén y Quellón, indicando que "no aceptamos lo que está ocurriendo en cuanto a que los pescadores se interpongan e impidan el paso de personas que se querían bajar de la embarcación que traía gente de Melinka. Eso me parece extremadamente grave y nosotros vamos a garantizar con orden público, con carabineros, con piquetes de reacción y con fuerzas especiales si es necesario y no vamos a permitir que no se respeten esos derechos". Aseguró que "eso no va a volver a ocurrir y si la empresa decide no pasar por Quellón, vamos a tener que evaluar sanciones por no cumplir con los trayectos subsidiados", añadiendo que el primer día del bloqueo el gobierno habría permitido a Naviera Austral cambiar su recorrido y puertos para recalar.