Secciones

Quellón y Melinka valoran el acuerdo de zonas contiguas entre Los Lagos y Aysén

Voces coinciden en que se debe mejorar el diálogo a futuro entre las partes, considerando que se impidió el desembarco de naves de la vecina región en la comuna del sur de la provincia durante 11 días.
E-mail Compartir

Ricardo Mundaca Izquierdo

En asamblea convocada por sus dirigentes en la explanada del muelle artesanal de Quellón y tras escuchar de estos la información respecto del resultado del proceso de votación que se realizaba en la Región de Aysén para adoptar la medida de área contigua en esa zona del país, los pescadores artesanales de la comuna chilota resolvieron aceptar el plazo de tres años de duración en el referido acuerdo entre la X y XI regiones, desistiendo de los seis que esperaban para tres recursos: erizo, luga y almeja.

El tema del plazo no era menor, toda vez que los artesanales del sur de Chiloé se habían manifestado en dos reuniones ampliadas en que se adoptó la medida de no dejar recalar embarcaciones provenientes de la vecina región hasta que no se consiguiera el plazo que exigían a sus pares de Aysén, lo que se cumplió -a modo de ejemplo- el domingo pasado cuando los artesanales quelloninos no dejaron desembarcar pasajeros ni vehículos provenientes de la Undécima Región en la barcaza Jacaf, bloqueando con neumáticos encendidos el acceso al muelle fiscal quellonino.

Las otras dos variables del acuerdo, los recursos a explotar y la zona afecta a explotación, ya eran temas zanjados para los chilotes. Faltaba decidir el plazo por el cual se extendería el acuerdo de zonas contiguas y que, como habían señalado los dirigentes, debía hacerse por intermedio de la asamblea con sus bases.

Con la información proporcionada a los asistentes por los voceros locales Pedro Pairo, Héctor Morales y Marcos Salas, respecto a los alcances de la votación en la vecina región, los convocados manifestaron a mano alzada aceptar los tres años que sus pares ayseninos corroboraban a través del proceso realizado entre viernes y lunes. No hubo un conteo oficial de preferencias, pero los que estaban por aceptar el trienio superaban el 60 por ciento.

De esta forma los artesanales chilotes levantaron las medidas de presión, faltando el pronunciamiento de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura para oficializar el acuerdo de zonas contiguas entre ambas regiones.

Marcos Salas, presidente del Sindicato de Pescadores N°1 del Muelle de Quellón, adelantó que se ha presentado una solicitud de consulta a Contraloría respecto a la legalidad o no de que la Subpesca haya "emitido una votación sin el acuerdo de los pescadores de la Décima Región".

"De ser así, no queda más que aceptarlo. Yo aceptaré siempre lo que esté dentro del marco de la ley", enfatizó el histórico vocero, sumando que esta acción se hace a través del diputado opositor por la zona, Alejandro Santana (RN).

El dirigente de la pesca cuestionó que si el accionar de la Subsecretaría de Pesca se ajusta a la legalidad: "Quiere decir que todos estos años la autoridad política nos ha mentido, porque nos ha dicho que este es un problema que tenemos que resolver los pescadores".

Salas siguió fustigando: "Si ningún político y ninguna autoridad política durante todo este año fue capaz de intervenir para solucionar el problema, quiere decir que ha habido una negligencia administrativa del gobierno de turno".

Lo anterior, en alusión a que el acuerdo anterior por zonas contiguas venció en diciembre del año pasado.

alcaldes

Entre las reacciones por el convenio logrado, Cristian Alvarado (RN), alcalde de Guaitecas, mencionó que "me da tranquilidad y me parece muy bien que se haya aceptado eso (los tres años), porque, como se decía, en ningún momento la Décima Primera Región o Melinka estaban impidiendo el paso, sino que en vez de 6 eran 3 años".

Añadió su deseo de que exista en el futuro la capacidad de los dirigentes y de las autoridades comunales de sentarse a conversar debidamente, para no llegar a un conflicto.

El político de Melinka calificó que "la gente está contenta acá y tranquila, hoy la gente quiere trabajar. Esperamos tener todo listo, los plazos legales, para que se pueda trabajar a partir del 15 de mayo".

Indicó, eso sí, que si nuevamente se vuelve a impedir el libre tránsito por el país a los habitantes de su zona, especialmente que afecten a los más humildes, como sucedió por Quellón, siempre se verán alternativas como el puerto de Castro, como el arribo de la Jacaf el martes al mediodía.

Su par quellonino, Cristian Ojeda (DC), también entregó su parecer por el acuerdo. "Fue complejo por los días que se estuvo esperando una respuesta del Gobierno y entre las partes, entre los pescadores de la X y XI regiones. Son tres años, tres recursos, y esperamos que se empiece desde ahora a ver el tema de un cuarto y quinto año para que no vuelvan a repetirse estas situaciones", consignó.

El geógrafo también manifestó que "se llegó a un buen fin, nosotros como municipio estuvimos siempre atentos a esto. Echamos de menos a muchas autoridades parlamentarias y a mucha gente que opina por redes sociales, pero nosotros estuvimos acá para mediar y evitar situaciones mayores".

empresariado

A su vez, Guillermo Roa, emprendedor del rubro ericero y miembro de la Comisión de Manejo de Pesquerías Bentónicas (Compeb), evaluó que "finalmente creo que primó la cordura y que los pescadores artesanales queden claros que tenemos una tarea pendiente para zanjar definitivamente el tema de las zonas contiguas. No podemos estar cada uno, dos o tres años con el mismo problema de siempre en la negociación".

Respecto al rol de los empresarios del sector, sumó "como industria estamos trabajando para que ello ocurra y esperamos que a través de la 'Ley Bentónica' zanjar este tema de las zonas contiguas".

Recordó el industrial que dicha norma es solo un proyecto que no ha ingresado a trámite legislativo aún, pero que está avanzando y es una iniciativa que surgió en Quellón "que se ha sacado a pulso con los dirigentes. Este es un tema que hace 5 o 10 años, nadie en el Estado de Chile reconocía siquiera el término bentónico".

Finalizó el profesional mencionando que el compromiso de los empresarios locales de no adquirir recursos marinos de la Región de Aysén "era un apoyo a ellos (los pescadores chilotes). Si ellos solucionaban el problema, nosotros comenzábamos a comprar inmediatamente"

En tanto, la dirigenta pesquera Denisse Alvarado, por su parte, comentó que "la gente tomó lo que había decidido el Gobierno y los (jefes) zonales de Pesca, lamentablemente sin consulta a los pescadores. Teníamos dos opciones: tomarlo o dejarlo".

La presidenta de la Agrupación de Mujeres de Gente de Mar de Quellón resaltó que "como dirigentes, nos parezca o no, cuando el Gobierno impone una decisión hay que acatarla nomás".

"Son tres años, tres recursos, y esperamos que se empiece desde ahora a ver el tema de un cuarto y quinto año para que no vuelvan a repetirse estas situaciones".

Cristian Ojeda,, alcalde de Quellón."

3 recursos establece el acuerdo: erizo, luga y almeja.