Secciones

Entregarán plan a Unesco para proteger el patrimonio chilote

Herramienta que se ha trabajado con las comunidades es la base de la respuesta que dará el Estado de Chile a este organismo internacional para la creación de futuras políticas públicas que preserven al Archipiélago.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Un trabajo minucioso y con la activa participación de la comunidad isleña está llevando a cabo el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) para identificar los bienes tangibles e intangibles, como así también los culturales y naturales que se reconocen como patrimonio.

La inédita iniciativa a nivel país se enmarca en el plan integrado de gestión que el Estado de Chile debe presentar en noviembre de este año ante Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en la 21 sesión de la Asamblea General de los Estados Miembros, a celebrarse en París, Francia, a través del cual se establezcan compromisos de protección y resguardo del patrimonio local.

Este ambicioso instrumento busca la ejecución de una política mucho más integral, no solamente focalizada en lo que es la protección de las iglesias, sino más bien de la identidad y diversidad de los pueblos de Chiloé.

Las primeras acciones de este proceso consistieron en la creación de encuentros territoriales que se desarrollaron durante los meses de marzo y abril en cinco comunas de la provincia, cuyos resultados entregaron que las comunidades insulares identificaron como patrimonio a 1.100 bienes.

La minga, los rezos y gozos, como así también los pasacalles, fueron algunos de los bienes patrimoniales intangibles que destacan en el listado. Asimismo, en el tangible se identificaron los palafitos, los veleros y la arquitectura chilota, por nombrar solo algunos.

En cuanto al patrimonio natural se mencionó reiteradamente los conchales, corrales de pesca, humedales y el bosque nativo.

Asimismo, en cuanto a manifestaciones culturales se precisaron los oficios como el de los carpinteros de ribera y el folclor.

La consolidación de estos resultados, que será la base del expediente que nuestro país entregará ante Unesco y que podrían ser utilizados como insumos para futuras políticas públicas en nuestro territorio, se validarán a través de un gran simposio que se realizará el próximo 9 de junio en Castro.

"Esta jornada será una gran minga de participación, en donde entre todos trabajemos el plan integrado de gestión, la idea es fijar lineamientos estratégicos de este instrumento solicitado por Unesco", indicó Ana Paz Cárdenas, secretaria técnica del Consejo de Monumentos Nacionales.

Agregó que "este plan busca generar acciones a corto, mediano y largo plazo con el Sitio Patrimonio Mundial (las 16 iglesias) y con todas las externalidades que lo puedan afectar, en donde no solo se incorpora lo tangible, sino también lo intangible".

Este instrumento que es un compromiso del Estado de Chile ante este organismo internacional, luego de lo sucedido en la capital chilota con la iglesia y la construcción del mall en el diámetro considerado como casco histórico, busca ser un plan con el que no solo los templos sean protegidos, sino también su gente, historia, paisaje, naturaleza y cultura.

"Lo que haremos es el reconocimiento de aquello y recoger esta información y entregársela a los distintos servicios públicos para que también se hagan cargo de las intenciones y de lo que está pidiendo la comunidad de Chiloé", sostuvo la personera.

Valoración

Esta política mucho más integral que está elaborando el CMN con el apoyo de la Gobernación de Chiloé y los diez municipios isleños es ampliamente valorada por la comunidad cultural de la zona.

Una de esas voces es la de Jaime Haro, jefe del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Puqueldón y coordinador territorial de este proceso, quien mencionó que "estos espacios de diálogo han sido muy constructivos".

"Estos diálogos participativos han sido súper valiosos porque han logrado congregar a muchísima gente con un fin común; nosotros trabajamos junto con Queilen y Chonchi y de allí surgieron interesantes propuestas de poder validar información desde las comunidades al Consejo de Monumentos, trabajo que debió realizarse desde cuando se declaró estas iglesias Sitio Patrimonio de la Humanidad", agregó el funcionario.

Añadió que "es fundamental saber que no sólo las iglesias forman parte de este sitio, sino también todo lo que ha ellas la rodean... Esta es una real oportunidad para que el Estado chileno se comprometa a cumplir con su protección y no vuelvan a ocurrir situaciones tan complejas como sucedió con la iglesia de Castro tras la construcción del mall".

Lo anterior fue compartido por el gestor cultural e investigador ancuditano Javier de la Calle, quien precisó que la base del patrimonio chilote es su propia gente.

"Esta es una gran oportunidad que sean las bases que determinen qué cosas en Chiloé nos interesan e importan como pueblo para la construcción de este plan de gestión, más aún si estas consideran una protección integral", afirmó.

El profesional puntualizó que entre los bienes que la comunidad ancuditana identificó como parte de su patrimonio destacan las iglesias como punto inicial y la forma de vida y su estrecha relación con el medio ambiente.

"Se ha ido ampliando la visión y hoy no solo las iglesias forman parte de esta acción de conservación, también la cultura que ha sido capaz de crearlas, también la naturaleza que nos rodea. En Ancud contamos con algunos monumentos nacionales como la iglesia San Francisco, la comisaría y la estación de trenes, a ello se suma también la cultura huilliche, el mar como patrimonio natural, la minga y el curanto, representaciones que son tan propias y que son muy valiosas", acotó el vecino del norte de la Isla.

"Esperamos que este trabajo sea el fruto de protección del sitio patrimonial que poseemos como chilotes".

Jaime Haro,

jefe del Depto. de Cultura de la Municipalidad de Puqueldón."