Secciones

1.800 chonchinos se inscriben en operativo

E-mail Compartir

Una campaña de densitometría ósea se está realizado desde este lunes y hasta el 15 del presente por primera vez en Chonchi, sumando hasta ahora 1.800 vecinos inscritos para ser usuarios de la última tecnología que analiza la densidad mineral de sus huesos.

Fernando Oyarzún (pro RN), alcalde chonchino, indicó que este operativo es organizado por el municipio y la ONG Acción Vive.

"Este examen tiene un costo muy elevado por la tecnología ocupada, pero sabemos que es muy importante realizarlo para detectar la falta de calcio y prevenir la osteoporosis; es por esto que como municipalidad realizamos todos los esfuerzos para que nuestros vecinos y vecinas de Chonchi pudieran tener acceso a este examen preventivo", dijo.

Oyarzún advirtió que entre los adultos mayores es común que los huesos tiendan a hacerse débiles por la pérdida de calcio y que si la proporción de este mineral baja más de lo debido, se corre el riesgo de padecer osteoporosis.

Agregó el político que la densitometría es el único examen capaz de medir con un alto grado de exactitud de densidad ósea, es decir, la cantidad de calcio por centímetro cuadrado de hueso.


Hoy inauguran estación experimental en Ancud

Este mediodía se inauguran las nuevas dependencias de la Estación Experimental Quempillén en Ancud.

El recinto corresponde a la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (UAch), para optimizar las actividades académicas de pre y postgrado de la casa de estudios y las investigaciones vinculadas a los recursos estuarinos.

Para dicho fin el recinto cuenta con alojamiento y mantención para 24 estudiantes en el edificio principal Jürgen Winter, además de las cabañas para los profesores.

En el caso de los estudiantes de la carrera de Biología Marina, en el lugar pueden efectuar actividades prácticas de terreno como parte de su formación.

También la estación alberga a tesistas de titulación en temáticas estuarinas y experimentales.

Vacunación antiinfluenza está bajo la media nacional

Incluso dos comunas isleñas no han completado la mitad de su meta.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Ahoras de concluir el tiempo establecido para la campaña de vacunación antiinfluenza, Chiloé sigue estando bajo la media nacional de avance en el operativo, alcanzando solamente poco más de un 60% de cobertura en la población de riesgo ante esta enfermedad invernal.

En el informe fechado el 7 de mayo los avances de vacunación influenza en la provincia insular sitúan un indicador de 62%, un punto por bajo la media nacional que alcanza a un 63%, destacándose como las comunas con menos avance a Dalcahue, Queilen y Curaco de Vélez, con 49%, 56% y 48%, respectivamente.

Claudia Soto, enfermera de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Lagos, a cargo de la vacunación en Chiloé, detalló además que en el plano regional "Los Lagos presenta una cobertura de 64% (por sobre el nacional), siendo los grupos de riesgo con menores coberturas embarazadas, adultos mayores y niños menores de 5 años, 11 meses y 29 días".

En las comunas restantes, Quemchi lidera con 75%, seguida por Puqueldón con 69%, Quinchao con 65%, Ancud y Castro con 63%, Chonchi con 62% y Quellón con 60%.

llamado

La profesional invitó a la población a ejercer este beneficio, indicando que "el llamado es a vacunarse antes que comience la circulación del virus influenza y los días más fríos. La vacuna es gratuita para todas las personas chilenas y extranjeros que vivan en nuestro país, independiente de la previsión (Fonasa, isapre, particular, Capredena, Dipreca, otros). Solo tiene que estar en uno de los grupos de riesgo para acercarse al consultorio, cesfam, postas y otros para solicitar la vacuna".

Recordó además la fuente que los grupos de riesgo son las embarazadas sobre 13 semanas de gestación, niños y niñas entre los 6 meses y 5 años 11 meses 29 días, adultos mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas como HTA, diabetes, obesidad mórbida, insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, insuficiencia renal en diálisis, insuficiencia hepática crónica, enfermedades autoinmunes (lupus, escleroderma, artritis reumatoidea, enfermedad de Crohn, otras), infección por VIH, cáncer en tratamiento con radio o quimioterapia y las inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.

Se cuenta dentro del grupo también a los profesionales de la salud, ya sea del ámbito público o privado y los trabajadores avícolas.

62% es el alcance de la inoculación contra la gripe en esta campaña 2017.

75% de cobertura alcanza Quemchi, el mejor nivel dentro de las comunas chilotas.