Secciones

Escuela del Consejo de Caciques suma residencia

E-mail Compartir

Hoy a las 11 horas se inaugurarán las nuevas instalaciones de la residencia para los estudiantes de la escuela Wekimün Chilkatuwe, ubicada en Natri Bajo, comuna de Chonchi, que lleva adelante el Consejo General de Caciques Williche de Chiloé y la Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo de Canadá.

La infraestructura cuenta con capacidad para albergar a 24 personas en habitaciones compartidas en dos plantas construidas de 105 metros cuadrados cada una, estaciones de trabajo, una cocina demostrativa y espacios para el estudio.

El consejo calificó la iniciativa de un "importante paso" que marca un hito en el desarrollo y consolidación del proyecto de educación intercultural "Wekimün: una escuela con y para los jóvenes indígenas y sus comunidades".

Mejorarán técnicas del rubro hortofrutícola

E-mail Compartir

Como una forma de aprovechar las oportunidades que presenta el cambio climático marcado por la disminución de las precipitaciones y un incremento de la temperatura, 64 pequeños productores de Chiloé se incorporaron a 4 Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), especializado en el ámbito hortofrutícola.

"Si bien es cierto se ha trabajado en forma ancestral con el ajo chilote, papas, hortalizas, el INIA ha querido involucrarse, desarrollando y potenciando el trabajo con el sector hortícola y también en la producción de frutales menores", dijo Gabriel Peña, subdirector de INIA Butalcura.

El trabajo comprende tres años de asesoría y capacitaciones y permitirá a los agricultores mejorar el manejo productivo de sus huertos y las oportunidades que ofrece la industria gastronómica.

Ovejeros apuestan por generar valor agregado

Producción anual en Chiloé se eleva a 90 mil corderos y se destaca el sello de origen de la oveja chilota.
E-mail Compartir

Detallar los avances de la producción ovejera y delinear los desafíos que enfrenta el sector fueron parte de los objetivos del Primer Encuentro de Productores Ovinos de Chiloé, realizado recientemente en el fundo Santa Claudia de Castro.

En la jornada se destacó que en una década la masa ovina ha fluctuado de 119 mil a 140 mil cabezas, mientras la producción se eleva a 90 mil corderos al año de todas las razas. También se discutió que tras la obtención del sello de origen del cordero chilote, el siguiente paso es potenciar la agregación de valor del producto y aprovechar recursos como la lana y el cuero.

"A través de programas que ejecuta el INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias) y la FIA (Fundación para la Innovación Agraria) trabajamos en la agregación de valor del cordero chilote, la caracterización nutricional de los cortes de carne, su potencial en la cocina gourmet y la aceptación por parte de los consumidores", dijo la seremi de Agricultura, Pamela Bertín.

Sobre este mismo punto, el director regional de INIA, Rodrigo de la Barra, expuso que "estamos desarrollando tecnología para producir un cordero estándar y de mejor calidad, así como también lo que podríamos llamar una 'oveja boutique', es decir un animal del cual se pueden generar productos de alto valor comercial como la lana y el cuero, de manera que el productor duplique sus ingresos".

Asociatividad

En tanto, el presidente de la Sociedad de Fomento Ovejero de Chiloé (Sofoch), José Yáñez, acotó que "Chiloé si bien era un productor ovino hace muchos años, nunca se le había dado la importancia que tiene actualmente y eso se debe a la obtención de la denominación de origen del cordero chilote", afirmando que la asociatividad del sector es primordial para el desarrollo del rubro.

En la ocasión el Indap mostró los resultados de la experiencia piloto para la protección de rebaños con la ayuda de perros mestizos.

"Desde Indap Quinchao surgió una idea distinta y novedosa de abordar el tema. Se trata de perros mestizos que se crían como si fueran ovejas y que luego protegen el rebaño. En las 12 experiencias que hemos probado se ha constatado una efectividad del cien por ciento en cuanto a la mortandad, ahora y junto a la Sofoch realizaremos otros 15 pilotos", aseguró el director regional de Indap, Enrique Santis, quien sumó que esta iniciativa se pretende masificar en el Archipiélago.

A ello se sumó la presentación de las acciones impulsadas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para declarar a la Isla como una zona libre de maedi-visna, enfermedad infectocontagiosa viral que afecta a los ovinos provocándoles artritis.

M. Eugenia Núñez G

maria.nunez@laestrellachiloe.cl