Secciones

Detallan alcances de la reforma al sistema previsional chileno

Uno de los elementos explicado por la funcionaria pública sobre el trabajo que se está realizando para enviar el proyecto de ley al Congreso es que la edad para jubilizarse no se subirá.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

En la redacción de la nueva reforma al sistema previsional se encuentran trabajando los ministerios de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social para cumplir con el plazo estipulado por la Presidenta Michelle Bachelet para que en agosto sea ingresada la iniciativa al Congreso para su discusión.

Jeannette Jara, subsecretaria de Previsión Social, en su reciente visita a Chiloé, entregó detalles de lo que considera la propuesta que se está trabajando y cómo beneficiará a los trabajadores, sobre todo porque las modificaciones están orientadas a mejorar las pensiones.

-¿En qué consiste básicamente esta reforma?

-Nuestro sistema de pensiones hoy en día tiene dos pilares: el pilar solidario en el que el Estado ayuda a un millón 400 mil pensionados con dos miradas donde están las personas que nunca cotizaron y que pueden acceder a una pensión básica de vejez e invalidez, y las personas que cotizaron y que hoy están pensionadas por una caja antigua o una AFP y que tienen una pensión inferior a 304 mil pesos y a los que el Estado les da un aporte a esa pensión.

Por otro lado, está el pilar de capitalización donde los trabajadores cotizamos un 10% que va directamente a las AFP, además hay un tercer pilar en Chile que tiene un bajo nivel de expansión que es el voluntario.

La Presidenta está proponiendo un proyecto de ley que lo que hace es acercar nuestro sistema de pensiones basado en la capitalización individual a un sistema de seguridad social y esto quiere decir que junto con modificar en concreto las pensiones y los montos de las pensiones, además se introducen elementos relevantes dentro de nuestro sistema previsional que van a producir un cambio en la forma en la que el sistema previsional se entendió en los últimos 35 años en el país.

-¿Qué es lo que se hará?

-Se va a invitar a los empleadores a contribuir con un 5% de cotización, ese 5% va a implementarse en el plazo de 6 años para que para el empleador esto sea una carga razonable que le permita asimilarlo y además sea un aporte del empleador, que es como ocurre en todo el mundo.

Hay que recordar que la Presidenta hizo una reforma significativa en el 2008 donde invitó al Estado a esta conversación pública porque estaba solo el trabajador en esta cotización activa del 10% y ahora se van a incorporar a los empleadores.

Ese 5% hay que señalar que va a ser administrado por una entidad distinta a las AFP, va a ser administrado por una entidad de carácter previsional estatal que se va a crear al efecto, que va a tener reglas distintas de las AFP y que va a tener comisiones más bajas que las AFP, entre otras cosas porque esta entidad pública estatal va a tener una estructura de funcionamiento más liviana que las AFP; por ejemplo, porque no va a tener fuerza de ventas porque será solo una entidad estatal la que va a existir, por otro lado, va a ocupar las oficinas que la red de protección social ya tiene en todo el país y, en segundo lugar, va a administrar los fondos del 5% con un solo portafolio, lo que significa que no habrá multifondos.

-¿Cuál es el rol de esta entidad?

-Desde el Estado lo que se tiene que garantizar como misión básica es que esta entidad va a tener un mandato público que es mejorar las pensiones y en cuanto esa sea su orientación precisa y única, los cotizantes, a través del empleador en este caso, que van a administrar el 5% no van a tener que estar pendientes de la rentabilidad de los fondos, sino que van a ser para seguridad social exclusivamente.

Ese 5% va a tener dos destinos. Un 3% va a ir a la cuenta individual de cada trabajador porque esta modificación que se va a hacer va a tener puesto el énfasis en los que han ahorrado, en los que al final de su vida laboral igualmente tienen una pensión que es baja; y con el otro 2% se van a aplicar principios de seguridad social que nos van a permitir, en primer lugar, una transferencia intergeneracional, esto significa que los que estamos cotizando vamos a apoyar a los pensionados de vejez de las AFP, que son más de 800 mil personas, para que puedan aumentar sus pensiones en un 20% una vez que la ley esté aprobada.

Además, va a tener un segundo componente de carácter intrageneracional y que va a decir relación con que dentro de los trabajadores que hoy estamos cotizando y con la cotización que el empleador ponga se va a apoyar a los que tienen una menor remuneración y, por lo tanto, cotizan menos respecto de los que tienen una mejor remuneración.

"El año pasado la Presidenta propuso un sistema de tripartismo, solidaridad y sustentabilidad".

Jeannette Jara, subsecretaria, de Previsión Social."