Secciones

Edward Rojas recibió el Premio Nacional de Arquitectura en Santiago

Iniciativa no registra avances desde el 2016, cuando el cuartel fue declarado Monumento Nacional.
E-mail Compartir

En foja cero se encuentra el proyecto de mejoramiento de la Primera Comisaría de Carabineros de Ancud, luego que a principios del 2016, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) anunciara que por unanimidad se otorgó la categoría de Monumento Nacional en su categoría de Monumento Histórico al cuartel de la policía.

Por el mal estado del edificio en algunas áreas se pensó en demoler la infraestructura, para después instalar una comisaría de tipo estándar. La negativa de algunos vecinos y organizaciones frenó tal idea.

"Carabineros no tiene una unidad técnica especializada en este tipo de procesos", explicó Paula Bastías, integrante del Colegio de Arquitectos Delegación Chiloé. "Lo que tiene que hacer Carabineros es mandatar nuevamente al Ministerio de Obras Públicas para que retomen el proyecto, pero en este caso considerando que es un Monumento Histórico", sumó.

Sin embargo, según lo comentado por la profesional, para que ello ocurra es necesario contar con mayores recursos. "Para que Carabineros mandate al MOP, alguien tiene que decir que hay un poquito de recursos, para que lo coloquen en la cartera. Pero a lo que nosotros nos vamos a abocar es que por lo menos se inicie el proceso de diseño, y el proceso de diseño va a ser uno o un año y medio, y eso no son tantas lucas", consignó.

Junto con esto manifestó que "en el momento cuando Chile tenga plata, el diseño esté hecho, se podrá ejecutar, porque por mientras la comisaría se está cayendo a pedazos".

Desde la propia comisaría, el mayor Miguel Gatica se refirió a la necesidad que existe de mejorar las condiciones del recinto. "Obviamente, el edificio por la cantidad de años que tiene no tiene las mejores condiciones en cuanto a infraestructura, eso es indudable, ahora como es un edificio patrimonial, no se puede llegar e intervenir", comentó.

En el marco del circuito patrimonial que se va a desarrollar en Ancud el 28 de mayo, Día Nacional del Patrimonio, las organizaciones involucradas en el proyecto de mejoramiento del cuartel reimpulsarán su campaña para poner el tema nuevamente en la palestra.

La construcción actual data de 1927 y antes de ella hubo otros históricos edificios, como la casa del gobernador de Chiloé en tiempos de la Colonia.

Cesar Cárdenas Ruiz

cronica@laestrellachiloe.cl

Hoy se presenta la Mapocho Orquesta en la Isla

E-mail Compartir

Hoy en la multicancha techada de población Bonilla y el Teatro Municipal Mauricio de La Parra se realizan presentaciones de la Mapocho Orquesta, conjunto que llega a Ancud en el marco de su gira nacional.

La agrupación juvenil procedente de la capital nacional ofrece un recital a partir de las 11 de la mañana en el popular barrio, show que a través de un formato de espectáculo educativo incluye música, charlas e interacción con los estudiantes.

Una similar exposición musical se replicará a partir de las 19 horas en el Mauricio de la Parra, en el centro de la ciudad, donde el público conocerá el resultado de su última producción musical, denominada "Cicatriz", lanzada el 2016.

Mapocho Orquesta comenzó su gira el pasado jueves 4 de mayo en Coquimbo, pasando ya por las ciudades de La Serena, Chiguayante, Lebu, Osorno, Puerto Varas y Puerto Montt.

La iniciativa es apoyada por el municipio local, el Consejo de Desarrollo Vecinal de Bonilla y el programa Quiero mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Proyecto para mejorar la Comisaría de Carabineros de Ancud está paralizado

Profesional dijo que la distinción es colectiva, hacia Chiloé y su tradición arquitectónica.
E-mail Compartir

El pasado viernes en la inauguración de la Bienal de Arquitectura 2017 en el Centro Cultural Gabriela Mistral del Centro de las Artes, la Cultura y las Personas (GAM), en Santiago, el arquitecto Edward Rojas recibió el Premio Nacional de Arquitectura 2016.

El profesional egresado de la Universidad de Chile, radicado hace 40 años en Chiloé, donde ha desarrollado gran parte de su obra y defensa del patrimonio, destacó este reconocimiento que para el "premia a Chiloé y su arquitectura, a sus carpinteros y al conjunto de arquitectos que hoy seguimos adelante buscando hacer una arquitectura que sea propia de Chiloé y la continuidad de lo que históricamente y tradicionalmente ha sido la arquitectura del Archipiélago para proyectarla al futuro".

Agregó el fundador del Taller de Arquitectura Puertazul y director del Museo de Arte Moderno (MAM) Chiloé que "este es un premio colectivo y eso es lo que me deja más contento", recalcando que "esto además premia, de alguna forma, a los arquitectos que se van a provincia y pueden hacer una labor desde allí".

Rojas dijo también entender este estímulo como un impulso hacia las nuevas generaciones de arquitectos chilotes y radicados en la zona.

"Creo que eso es lo más importante, que en la provincia hace 40 años iniciamos un trabajo de puesta en valor de algo tan extraordinario como es la arquitectura, la cultura, la geografía y el paisaje de Chiloé y su gente, y lo más interesante y lindo es que después de 40 años, hoy tenemos nuevas generaciones de arquitectos y artistas que están continuando una labor iniciada hace cuatro décadas", apuntó.

El también último ganador del Premio Chiloé de Extensión Cultural sumó que "nosotros hemos sido un puente con nuestro trabajo, entre el pasado y el futuro, de lo que ha sido la tradición cultural y arquitectónica de Chiloé que se reconoce a nivel nacional y a nivel latinoamericano".