Secciones

Buscan financiamiento permanente para Sipam

Seremi de Agricultura solicitará recursos a la Dirección de Presupuesto.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Contar con recursos permanentes que permitan potenciar el trabajo que se realiza con el sello Sipam (Sistemas Ingeniosos de Patrimonio Agrícola Mundial) busca una solicitud que realizará la Secretaria Regional Ministerial de Agricultura a la Dirección de Presupuesto.

Incluso, la próxima semana se realizará una serie de entrevistas con personeros del nivel central que llegarán a la zona para solicitar que la Dipres que esté incorporado en el Ministerio de Agricultura un presupuesto para comunicaciones.

Así lo explicó la seremi de Agricultura, Pamela Bertín, comentando que la idea es "mostrar lo que es el Sipam al mundo, no solamente dentro de la Isla sino que a nivel regional y nacional y también para apoyo en distintas acciones como ferias y el actividades propias del tema Sipam".

En este sentido, la funcionaria pública mencionó que "lo que queremos dejar establecido para las próximas administraciones es que esto tenga un financiamiento propio que venga desde algún ministerio y estamos viendo a través de la Gobernación elaborar un plan con fondos regionales para el tema de las certificaciones",

Además, expuso que "esta es una solicitud que nosotros vamos a hacer a la Dipres y la vamos a dejar establecida para que se pueda hacer a partir del año 2018 y la próxima semana va a venir a hacer unas entrevistas para definir lo que se requiere".

La seremi sostuvo además que dentro del trabajo realizado "estuvimos en el comité consultivo Sipam, donde participan diferentes servicios del Ministerio de Agricultura, Sernatur, la Gobernación y estuvimos viendo algunas certificaciones, los servicios y productos que ya están certificados, los que se tienen que recertificar porque hay un plazo de vencimiento de dos años y las nuevas certificaciones".

Chiloé es uno de los 36 territorios Sipam en todo el planeta, vale decir, patrimonio agrícola mundial según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

2 años se extiende la certificación del sello Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial.

Invitan a agricultores chilotes a participar en concurso del campo

E-mail Compartir

Hasta el 24 de junio se encuentran abiertas las inscripciones para participar de la tercera versión del concurso "Campo del Año" 2017.

A través del formulario electrónico en el sitio web www.campodelaño.cl es posible realizar la inscripción a este certamen nacional que da trascendencia a las buenas prácticas agrícolas y brinda un homenaje a los agricultores que trabajan con dedicación y compromiso el campo chileno.

La premiación está dirigida a los dueños o arrendatarios de predios que desarrollen la actividad agrícola de acuerdo con los valores que impulsa Anasac y el agro chileno: productividad y calidad; innovación, sustentabilidad, responsabilidad social y pasión por el campo.

Se premiarán a predios en cada uno de los cinco valores mencionados.

Manejo del recurso hídrico fue tema de un seminario en Castro

E-mail Compartir

Asesores técnicos de distintos programas del agro formaron parte del seminario "Manejo y eficiencia hídrica para la agricultura" que se realizó en la Biblioteca Pública Martina Barrientos Barbero de la comuna de Castro.

Un experto del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) fue el encargado de dictar la charla dirigida a técnicos y profesionales de distintos programas como el de Desarrollo Local y de Desarrollo Territorial Indígena.

Según lo indicado por la seremi de Agricultura, Pamela Bertín, en la zona central el trabajo sobre el cambio climático comenzó hace algunos años y en la Región de Los Lagos se está iniciando.

"El cambio climático y déficit hídrico ha comenzando hace algunas temporadas y tenemos que comenzar con este trabajo con los profesionales, con los funcionarios, con los equipos técnicos y con nuestros agricultores de a poco sobre cómo cuidar el agua", sostuvo la misma fuente.

Igualmente, manifestó que "de alguna manera queremos trabajar con investigación y ligarla a la transferencia tecnológica y es por eso que está el INIA para transferir la ciencia a las personas que están acá y de ahí traspasarla a los agricultores".

Por su parte, Gabriel Peña, subdirector del INIA Butalcura, comentó que "el seminario que estamos llevando a cabo es un compromiso que suscribió el Ministerio de Agricultura a través del INIA para Chiloé y, en este caso específico, para los asesores técnicos".

Además, mencionó que "la idea es que se conozca sobre la gestión de los recursos hídricos como herramientas de adaptación para el cambio climático".