Secciones

Piñera visita Chiloé y fija sus "motores de desarrollo"

El actual precandidato del conglomerado Chile Vamos a la Presidencia de la República repasó el actual escenario político y los problemas de la provincia y cómo abordarlos en un eventual segundo periodo en La Moneda.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

En visita a Chiloé, el ex Presidente de la República y actual precandidato a La Moneda por el conglomerado Chile Vamos, Sebastián Piñera, señaló que estaba de gira para escuchar a la gente y recoger propuestas.

Sobre Chiloé, en particular, el político y multimillonario fue enfático en recalcar que era necesario fomentar tres motores de desarrollo. Más allá de la pesca, adelantó el énfasis en la modernización de la agricultura y, por sobre todo, el turismo que "tiene un potencial inmenso", destacó.

El aspirante a la presidencia también se dio el tiempo para reunirse con dirigentes castreños de la pesca artesanal, con quienes dialogó sobre las medidas tomadas por el actual gobierno hacia los afectados por la marea roja.

Confianza

Dentro de las tareas que se ha propuesto, de ser elegido mandatario, una de las más importantes, como reconoció, es "recuperar la confianza de la gente y un mejor prestigio de la política y las instituciones", donde advierte que desde que dejó la presidencia el cuadro político del país "cambió en forma muy negativa", lo cual explicó como "la consecuencia de un mal gobierno".

En el plano local repasó en entrevista exclusiva con La Estrella las principales preocupaciones de los chilotes.

-Usted aprobó el proyecto del puente Chacao y este actualmente avanza lento, ¿cómo lo destrabaría?

-Chile tiene un contrato firmado que tiene garantías y ese contrato se tiene que exigir que se cumpla a cabalidad y eso es lo que haremos en nuestro futuro gobierno

-Algunos críticos dicen que usted tendría conflicto de intereses al aprobar el puente, por sus propiedades en el actual Parque Tantauco, ¿es así?

-El proyecto del puente Chacao es muy anterior a nuestro gobierno (...) a nosotros nos tocó revivir ese proyecto. Sin duda que el puente Chacao va a significar que no va a aumentar el costo, porque va a ser equivalente su tarifa a lo que cuestan hoy día los ferries.

La idea es que este proyecto sea autosustentable, porque los cálculos que nosotros hicimos es que si el proyecto costaba menos de 700 millones de dólares, que fue el límite que pusimos en la licitación, con las mismas tarifas de los ferries se autofinancia, por tanto no hay un costo para el Estado, ni tampoco para las personas. Es decir, es simplemente aplicar una mejor tecnología para la integración de la Isla con el continente y, por lo tanto, yo no veo ningún conflicto de interés de ninguna naturaleza.

-¿Qué pasa con la conectividad interna de Chiloé?

-La conectividad interior también tiene que ser enfrentada para permitir que el potencial de la Isla se desarrolle en plenitud y, desde ese punto de vista, nosotros hicimos un gran esfuerzo para mejorar esa conectividad, donde extendimos la Ruta 5 que une Ancud con Quellón y también mejoramos otras fuentes de conectividad, que son los aeropuertos de Castro y Quellón, las rampas para facilitar el acceso por mar y hay una tarea pendiente de mejorar los caminos.

Sin embargo, se requiere mucha inversión en infraestructura de salud, educación y se requiere un nuevo hospital en Ancud, en Quellón, modernizar y reformular el Hospital de Castro y dotarlo de más médicos especialistas, de más equipamiento y mejores servicios.

-A un año de la crisis de mayo del 2016 en Chiloé, los afectados están molestos de cómo se manejó por el actual gobierno. ¿Cómo lo hubiese hecho usted?

-Lo más importante es prevenir estas catástrofes y en Chile sabemos todavía poco de las causas y cómo contener o evitar los fenómenos de marea roja. Hay algunos que piensan que esto es por el cambio climático, aumento de la temperatura, de la luminosidad y hay otros que creen que es humano, relacionado con el exceso de contaminación e, incluso, algunos piensan que esto pudo haber sido producido por el vertimiento de salmones en descomposición. Por lo tanto, lo primero es entender mejor la marea roja y reducir el daño que produce.

-¿Es necesario repasar el funcionamiento de la industria salmonera?

-Hay que hacer que todo el desarrollo sea sustentable. Por ejemplo, la industria salmonera (…) hay que aprender de los países con más experiencia y liderazgo, como Noruega, que han logrado enfrentar estos temas de mejor forma que nosotros.

-Pero Noruega tiene bastantes diferencias en sueldos y reglamentación ambiental, pese a ser casi las mismas empresas.

-Tenemos que avanzar a tener una industria de salmón y otros productos importantes para la Isla, que sean sustentables, porque no podemos matar la gallina de los huevos de oro, porque la naturaleza no es infinita y no resiste cualquier cosa.

-Otro tema que aqueja a los pescadores artesanales es la Ley de Pesca ¿sería partidario de cambiarla o mejorarla?

-Sin duda, después de varios años de experiencia, tenemos y debemos perfeccionar la ley.

-¿Qué medidas tomaría para hacer frente a la crisis hídrica de Chiloé?

-En nuestro proyecto de gobierno tenemos toda una política para producir más agua, usarla con mayor eficacia y para reciclar el agua cuando eso es posible y, afortunadamente, la tecnología está avanzado tanto en esta materia que es un aliado tremendamente poderoso para poder paliar, aminorar y reducir o eliminar las consecuencias que puede tener la falta de agua en regiones como la de Los Lagos o Chiloé.