Secciones

11 años sin respuestas cumple el Caso Mansilla

Familia del transportista desaparecido en el sector Díaz Lira de Queilen solicitará equipos especializados para agilizar las diligencias de la causa.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Enfocados en acelerar una indagatoria que ha permanecido dormida por más de una década y poder concretar el aporte de unidades especializadas con mayor dedicación, se encuentra la familia del bombero Jorge Mansilla (37). Ayer se cumplieron 11 años de la desaparición del rescatista en el sector Díaz Lira, comuna de Queilen, cuyos restos comenzaron a aparecer a fines de octubre del 2008. Un verdadero puzzle policial que por enésima ocasión espera esclarecerse.

Motor fundamental de este nuevo impulso indagatorio lo ha puesto el abogado particular Sergio Coronado, quien se sumó a la causa a fines del año pasado con una querella por robo con homicidio contra quienes resulten responsables. A cinco meses de este recurso, el mismo profesional vinculado al caso de Viviana Haeger, espera por pistas y prepara la solicitud de nuevas diligencias.

Informes

El jurista enfatizó que actualmente se está en espera de los resultados de algunas de las once primeras pericias que solicitó al fiscal de la causa, Enrique Canales, las cuales se centran en fijar fotográfica y satelitalmente el recorrido de la víctima con su camión durante la jornada de su extravío; analizar los teléfonos asociados al transportista; fijar las versiones y llamados de once personas asociadas a este caso, y periciar muestras biológicas halladas en diversas especies levantadas.

Asimismo, el profesional resaltó que "tuvimos acceso a una copia actualizada de la carpeta investigativa. Por eso, estamos terminando la revisión completa de ella, en virtud de realizar nuevas peticiones de diligencias para afinar líneas de investigación, disponiendo la concurrencia de equipos periciales nuevos que serán convenientes para esta causa tan compleja".

La teoría del mortal asalto continúa a firme, como especificó la fuente, sumando que esto se sustenta "al hallazgo de algunas especies en poder de algunas personas y el contexto en que se produce el hallazgo es indicativo al robo, lo que se suma al lugar donde fue encontrado el cuerpo de Jorge", a unos 5 kilómetros (sector Quemay) del punto donde estaba su camión.

La idea de la parte querellante es profundizar en algunas pesquisas, efectuar más trabajo de campo, por lo cual necesitarían de unidades especializadas.

"Está contemplado contar con equipos con mayor dedicación de tiempo, que se dediquen casi de manera exclusiva para lograr avances. La intención es mantener un equipo y que por un tiempo importante se dedique al caso para obtener resultados", apuntó Coronado.

Hermano

Por su parte, Yuri Mansilla, hermano del bombero fallecido, quien aún espera por el cuerpo de su ser querido para sepultarlo, el cual permanece en el Servicio Médico Legal de Santiago hace ocho años y medio para eventuales pericias nuevas, confía que la expertiz de su abogado se sume al trabajo del fiscal para encontrar respuestas.

"Más allá de este dolor por no poder despedir a nuestro hermano, pensamos que los restos deben ser analizados por unidades especializadas, por un laboratorio extra. Es necesario que toda la información, completa y detallada de la causa, sea entregada a un equipo de expertos que analice el caso y reconstruya todo lo que pasó con Jorge", explicó el isleño.

Asimismo, el pariente insistió en el requerimiento de pesquisar las prendas que presentan evidencias punzocortantes que serían compatibles a la intervención de terceros.

"Como familia no sé de dónde vamos a sacar plata, pero haremos lo posible para que se desarrollen todas las diligencias que permitan caratular este caso como un homicidio", manifestó Mansilla, quien no pierde la esperanza de encontrar una verdad que aún se mantiene oculta entre los montes del sur de la Isla.

Abren inscripciones para premio de Anasac a lo mejor del campo chileno

E-mail Compartir

Anasac lanzó la tercera versión del concurso Campo del Año 2017, el único certamen nacional que da trascendencia a las buenas prácticas agrícolas y brinda un homenaje a todos los agricultores que trabajan con dedicación y compromiso.

Desde el 2010, Anasac organiza este concurso como parte de su política de apoyo permanente al agro chileno.

"Campo del Año es la instancia que nos permite valorar a los agricultores que trabajan con espíritu y compromiso la tierra, entregando su esfuerzo día a día independiente de lo favorables o adversas que sean las condiciones, el tamaño del predio o de la maquinaria con la que se cuente", señala Gabriel Ormeño, gerente general de la empresa sobre este homenaje que se ha convertido en un referente de reconocimiento para los agricultores nacionales.

La premiación está dirigida a los dueños o arrendatarios de predios que desarrollen la actividad agrícola de acuerdo con los valores que impulsa Anasac y el agro chileno: productividad y calidad; innovación, sustentabilidad, responsabilidad social y pasión por el campo.

Una de las novedades de este año es la invitación a las regiones de Aysén y Magallanes, logrando la cobertura para que agricultores de Arica a Punta Arenas participen y superar los más de 400 inscritos del 2013.

Se premiarán a predios en cada uno de los cinco valores mencionados y también a la distinción máxima. "El campo que destaque en todos los principios y conjuntamente, rescate una identidad propia será el ganador del Premio Campo del Año 2017", explica Patricia Gostín, jefa de marketing de Anasac, quien destaca que esa categoría recibirá una camioneta Chevrolet Silverado 4x4. Además en esta edición, se galardonará al Campo Destacado Indap.

Expertos

El jurado está integrado por el ex ministro de Agricultura José Antonio Galilea y por el secretario general de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Juan Pablo Matte junto a representantes de Anasac.

La fase de selección -donde se visitarán los campos finalistas- se realizará durante octubre y la gran ceremonia de premiación se efectuará en Santiago, en noviembre.

Las inscripciones están disponibles hasta el 24 de julio a través del formulario electrónico en el sitio web www.campodelaño.cl, o mediante los equipos de Anasac de la zona respectiva.