Secciones

"El enfoque está en la eficiencia para optimizar los recursos"

Fernando Villaroel, nuevo gerente general de Marine Harvest Chile, habló con Visión Acuícola sobre sus objetivos en el cargo y los actuales desafíos de la industria del salmón.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Posicionar a Marine Harvest Chile dentro del top tres de las unidades de negocio de la multinacional noruega. Ese es el objetivo que se plantea de aquí al 2020 Fernando Villarroel, el nuevo gerente general de la filial chilena de la gigante salmonera.

Oriundo de Maullín y con raíces chilotas, Villarroel asumió formalmente este nuevo desafío profesional el pasado 2 de mayo, luego de trabajar 10 años en Canadá, y desempeñarse como director de Operaciones de Cermaq en el país norteamericano.

Villarroel, quien es contador auditor de profesión y licenciado en Control de Gestión, regresó a nuestro país para asumir este desafío, en el contexto de un proceso de reestructuración que vivió Marine Harvest el último año, producto de la crisis económica que afectó a la industria nacional y el bloom de algas que golpeó al sector en el verano del 2016, y que trajo como consecuencia una considerable baja en la producción.

Pero también volvió por un deseo personal de regresar "a mis orígenes" y "aportar a esta industria" donde empezó hace 20 años, y donde ha desarrollado toda su carrera profesional.

Competitividad

En el primer trimestre de este año Marine Harvest registró resultados operativos récord, con un EBIT (beneficios antes de intereses e impuestos) operacional total de EUR$ 220 millones, 96% superior a los EUR$ 112 millones del primer trimestre de 2016.

En el caso de la filial chilena, se registró un EBIT operacional por kilo de EUR$ 1,87, muy por sobre los EUR$ -1,55 del mismo periodo de 2016. Sin embargo, esta cifra la sigue posicionando por detrás de las unidades de la multinacional en Noruega, Escocia y Canadá.

Es por estos números que Villarroel tiene la misión de posicionar a Marine Harvest Chile en el top tres.

"Hay varias cosas que se pueden hacer. Particularmente en el tema de costos hay espacio para mejorar. Esto no significa reducir personal. Más que nada, buscando eficiencia, hacer inversiones que permitan cumplir esos objetivos de más largo plazo. Pero para eso necesitamos desarrollar una estrategia de más largo plazo que la que hemos tenido en los últimos años, que ha sido bastante reactiva respecto a blooms. Tenemos que tratar de despejar esos temas y decir Ok, si nada de eso pasa, dónde nos posicionamos dentro de cinco años", dijo Villarroel.

En este sentido, el nuevo gerente general aseguró que hoy el punto crítico, no solo para la empresa sino que también para la industria en general, son los cambios normativos que se están realizando en el sector. "La regulación no está totalmente finalizada y no está totalmente comprendido cómo va a afectar o beneficiar a la industria en el futuro. Hoy día, con todos los actores que uno conversa, es bastante difícil poder planificar una siembra por ejemplo, de más largo plazo".

También reiteró el profesional que como la empresa ya vivió una reestructuración, los trabajadores deben estar tranquilos frente a la posibilidad de recortes de puestos de trabajo.

"El enfoque ahora es tratar de buscar la eficiencia para optimizar los recursos que tenemos, y mejorar áreas que tenemos que mejorar. Ciertamente hay muchas áreas que tenemos que mejorar, pero eso no significa necesariamente que eso va a ir por una reducción de personal", sostuvo.

Expectativas

Asimismo, Villarroel recordó que hace 10 años la filial chilena era una de las más rentables de Marine Harvest, por lo que no hay duda de que pueda recuperar ese sitial.

"Hoy día Chile perdió competitividad. La perdió por diferentes razones, el ISA, el tema regulatorio que fue muy complejo. El año pasado fue el tema del bloom de algas. Pero yo creo que la industria, en los últimos tres, cuatro años, realmente ha hecho un cambio en una buena dirección", agregó. "Yo creo que vamos bien encaminados", concluyó.