Secciones

Ancud: en medio del olvido recuerdan histórico zarpe de la Goleta Ancud

José Ulloa lamenta que en la comuna del norte de la Isla ya no se realicen actividades masivas tendientes a realzar la gesta de los 23 tripulantes de esta nave.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

La toma de posesión del estrecho de Magallanes significó la ocupación e incorporación efectiva del territorio meridional americano al dominio de la República de Chile. Sin lugar a dudas fue un suceso trascendente de la vida nacional durante el siglo XIX, el cual fue protagonizado por chilotes

La Goleta Ancud, tripulada por 23 valientes isleños, afirmó para Chile la soberanía de este territorio austral, cumpliendo el sueño de O'Higgins. Construida por manos y con maderas chilotas, zarpó desde la costanera ancuditana el 22 de mayo de 1843, para cuatro meses después, el 21 de septiembre, recalar en tierras magallánicas.

A 174 años de este hito relevante no solo para la zona sur, sino que para todo el país, pareciera que solo va quedando en la memoria de los más nostálgicos, a pesar de su indiscutible importancia. Algo que se puede traducir en la insignificante cantidad de actividades programadas para conmemor este día en la comuna del Pudeto, donde solo figura la denominada Cantata Goleta Ancud, a cargo del Magisterio de profesores de esta ciudad.

En cambio, un panorama totalmente opuesto ocurre, por ejemplo, en Punta Arenas donde este legado es recordado con grandes iniciativas.

"Es importante (esta fecha) como la independencia más o menos, y a pesar de que hay un convenio firmado cultural y artístico entre Punta Arenas y Ancud, no se ha hecho nada, sobre todo la administración anterior, botó al tacho de la basura este trabajo", señaló José Ulloa, destacado historiador de la comuna del norte de la Isla.

Reactivación

En esta misma línea, el profesor de Historia y Geografía, sumó que "este convenio está vigente… sería cosa de que por ejemplo la administración actual lo reactivara, para enviar embajadas culturales de allá para acá, tanto en septiembre como en mayo".

De igual modo, la fuente fue enfática al señalar que en otras localidades, esta conmemoración reviste mucha más relevancia.

"Otras comunas que directamente, entre comillas, no están relacionas con Ancud, o la historia de la Goleta Ancud, por ejemplo, Curaco de Vélez, tiene una actividad especial con todo su alumnado para recordar el zarpe de la Goleta Ancud. Fíjense, Curaco de Vélez hace una actividad con todos sus estudiantes, y Ancud no hace nada", apuntó el experto.

Cuadros musicales con bailes en alusión a pasajes del derrotero de la Goleta Ancud y relatos sobre la historia y el heroísmo anónimo de los 23 tripulantes de la nave, integrada además por dos valientes mujeres chilotas, es la obra "Cantata Goleta Ancud" que presentaba el Coro Magisterio, este lunes en el Teatro Municipal Mauricio de la Parra.

Intendente sale al paso a críticas por mal manejo en crisis de la marea roja

Fuerte calaron los dichos del diputado Alejandro Santana, a los que respondió la autoridad regional.
E-mail Compartir

Una rápida respuesta encontró una columna emitida ayer en este medio por parte del diputado Alejandro Santana (RN), quien criticó especialmente el accionar del Gobierno con respecto a la crisis de la marea roja en la zona. El propio intendente Leonardo de la Prida reaccionó calificando los dichos como errados.

Con relación a la crítica por los aportes de emergencia a sólo el 24% de los pescadores artesanales y trabajadores de acuicultura, el representante del Ejecutivo recalcó que el Gobierno determinó un procedimiento de pago de las personas afectadas directamente por la situación de marea roja y no para todos los hombres de mar, explicando que la toxina, "como debiera saber el diputado de Chiloé y Palena, solo afecta a los productos bentónicos".

La autoridad insistió remarcando que los recursos se entregaron a los inscritos en el Registro de Pesca Artesanal, como también "a muchos recolectores de orilla, que no eran parte de ningún registro pero que era necesario ayudar en una situación de emergencia".

Por otra parte, en su misiva el intendente enfatizó que el mismo parlamentario reconoce que se pagaron bonos a más de 6 mil 700 personas y que sólo hubo pagos errados a 16 personas.

Mala fe

Asimismo, la respuesta del representante del Ejecutivo apuntó que "donde aparece de manifiesto lo lamentablemente mal informado que se encuentra el diputado y que según las normas jurídicas chilenas, se puede asimilar a la mala fe, es al señalar que las necesidades de la ciudad de Ancud aún no han sido atendidas y que recién ahora se procederá la ejecución de programas para generar empleo".

La fuente aclaró que el Gobierno ha financiado en la comuna del norte de la Isla a la fecha y desde el año pasado 18 proyectos de PMU de emergencia por marea roja y el viernes pasado se aprobaron tres proyectos más, además de encontrarse pendiente para esta semana la aprobación de dos iniciativas FRIL.

Además, detalló De la Prida que el Gobierno lanzó un plan integral de marea roja en enero de 2017 de 10 mil millones de pesos, $4 mil millones para profundizar en el monitoreo y trabajo científico de los fenómenos de floramientos de algas y el resto en programas que en coordinación del Gobierno Regional y Subpesca se están implementando para profundizar la diversificación productiva de la pesca artesanal.

"Recuerdo al diputado que no estuvo presente en la cuenta pública, en la cual fui acompañado por varios de los dirigentes de la pesca artesanal con los que resolvimos la emergencia", concluyó el intendente.