Secciones

Disímiles efectos deja el paro de aduanas en la acuicultura local

La industria salmonera ha presentado mayores complicaciones con la manifestación.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

El impacto que a largo plazo tendría en los mercados internacionales el incumplimiento de los contratos debido a no poder sacar los productos del país es uno de los principales efectos que tiene el paro de los funcionarios de aduanas en la acuicultura local, principalmente la salmonicultura, área que ha sufrido mayormente el impacto.

Ayer los funcionarios de este servicio completaron siete días de movilizaciones, lo que genera incertidumbre en las plantas industriales, sobre todo ante la imposibilidad de sacar sus productos frescos a otros mercados.

Se trata de una complicación que llega justo cuando la actividad pasaba por un buen momento con altos precios del producto, básicamente en el mercado estadounidense, donde en enero y febrero pasado el precio del kilo de salmón llegó a 12,3 dólares, calificado como "histórico" por algunos sectores, sobre todo considerando la situación que se vivió en mayo del 2016 con el gran paro en Chiloé por la marea roja.

De acuerdo a lo explicado por el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile A.G.), Felipe Sandoval, el principal efecto de este tipo de protesta en la actividad es la imagen que refleja el país en el extranjero al no poder cumplir los compromisos.

"Un paro como este siempre va a complicar por la incertidumbre que genera ante la posibilidad de cumplir los contratos y como esto no es algo nuevo, eso siempre va a favorecer a los productores de países en los que no ocurren este tipo de paros", sostuvo el ejecutivo.

Además, comentó que lo peor del paro se estaba viviendo en Magallanes, previo a que se anunciara que se realizarían turnos éticos en la aduana, situación que se iba a evaluar en el trascurso del día.

"Algunas plantas cerraron el viernes de manera precautoria, no tengo el dato si ocurrió algo similar en la Región de Los Lagos, pero la situación más compleja se vivió en Magallanes", manifestó Sandoval.

Junto con reconocer que esta paralización producirá pérdidas inmediatas, las que aún no han sido cuantificadas con precisión, a juicio del representante de la industria, los mayores efectos se notarán a largo plazo.

"Cómo esto va a afectar a la imagen país, es lo que nos preocupa a largo plazo", detalló el presidente de SalmonChile, esperando que las autoridades y los trabajadores se sienten a conversar y lleguen a un acuerdo definitivo para superar esta problemática.

mitilicultura

Una situación distinta es la que vive la industria de la mitilicultura a raíz de las movilizaciones de los funcionarios de aduana, ya que no se ha visto mayormente comprometida, sobre todo por el lugar por el que exportan su mercancía: el puerto de Talcahuano, en la Región del Bío Bío.

Según lo expresado por Yohana González, gerenta de la Asociación Gremial de Mitilicultores de Chile (AmiChile), en los últimos días se ha podido operar con relativa normalidad, pese a la paralización.

"Si se revisa lo que ha ocurrido en todo Chile, ese puerto no ha sido tan conflictivo y hasta ahora este problema no nos ha afectado, las mayores complicaciones las están teniendo los salmoneros", relató la ejecutiva de la organización con sede en Castro.

12,3 dolores fue el precio por kilo de salmón durante enero y febrero en Estados Unidos.

Retiran basura desde isla Caucahué y bordemar de Quemchi urbano

E-mail Compartir

Dos operativos de limpieza de playas se han concretado en los últimos días en la comuna de Quemchi como parte de un trabajo periódico que realiza la Capitanía de Puerto en conjunto con el municipio local y las empresas de la zona.

Más de dos kilómetros recorrieron los voluntarios que se sumaron ayer a esta campaña en la zona urbana quemchina, logrando retirar cerca de 4 metros cúbicos de desperdicios, incluido un motor, al parecer de lancha.

Según lo explicado por el capitán de puerto Víctor Flores, el trabajo se concretó entre las 10.30 y las 12.30 horas y en esta ocasión participaron 15 personas para abarcar la mayor extensión posible antes de la subida de la marea.

"En mayo como parte de las celebraciones del Mes del Mar realizamos dos limpiezas de playa, pero normalmente concretamos una al mes en distintos sectores de la comuna, sobre todo en las islas (menores)", afirmó suboficial.

Incluso, en la jornada dominical se realizó un operativo de limpieza en Caucahué, al que se sumaron 12 personas y que permitió retirar 2 metros cúbicos de basura.

"En la isla encontramos residuos domiciliarios y resto de plumavit de la operación de las empresas acuícolas, mientras que acá, en el borde costero de la ciudad, lo que más levantamos fueron botellas, mangueras, restos de cabollería de pesca artesanal, latas de pintura y plásticos", sostuvo el funcionario de la Armada.