Secciones

Ballena jorobada causa asombro mientras cruza por el golfo de Ancud

Marinos de Quemchi graban a gigante del mar.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Un nuevo avistamiento de la rica fauna marina insular, esta vez de un ejemplar de ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) se registró la mañana de ayer en aguas quemchinas.

El inusual espectáculo de este gigante de los mares fue captado por el personal de la lancha patrullera Curaumilla, tras zarpar tempranamente desde el muelle de Quemchi urbano con destino a isla Tac.

Según lo consignado por la Capitanía de Puerto a través del jefe naval, Víctor Flores, el avistamiento de este cetáceo se produjo primero en el canal Caucahué, dejándose observar por largos minutos ante el asombro de los funcionarios marítimos.

"La lancha ya llevaba unos 40 minutos de navegación y al entrar al golfo de Ancud, al iniciar la navegación, se percatan que hay una ballena jorobada que se encontraba en las cercanías del área", sumó.

Flores acotó que "en este tipo de avistamientos hay que tener ciertos cuidados, más que nada para darle tranquilidad a este tipo de animales", aludiendo a la distancia que se debe tener entre navío y un cetáceo.

Presencia

La ballena jorobada, yubarta o gubarte es uno de los mamíferos más grandes, que cruzan los océanos y que es posible observar en este lado del mundo entre Ecuador y el sur de Chile, sin exceptuar el territorio chilote.

Romeo Vargas, biólogo marino de la Gobernación Marítima de Castro, manifestó que "estos animales recorren a lo largo de la costa del Pacífico", reconociendo que si bien son posibles los avistamientos en esta época, son más comunes en primavera o verano, en solitario o formando pequeños grupos.

El profesional argumentó que la ballena jorobada llega a medir 16 metros de longitud y que se caracteriza por contar con un sistema de barbas que reemplaza a su dentadura, teniendo como principal fuente de alimentos los bancos de peces pequeños como sardinas o anchovetas, sumado a zooplancton, kril y camarones.

Su período de gestación es de 11 meses, teniendo un promedio de vida que va entre los 45 y 50 años, pesando unas 36 toneladas.

luis.contreras@laestrellachiloe.cl

Moreira pidió analizar zona de plaga

E-mail Compartir

A partir de una resolución que podría entregar la categoría de zona de floración de algas nocivas (FAN) a Chiloé, el senador de la UDI por la región, Iván Moreira, solicitó al ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, que sea analizada y revertida esta eventual medida.

Tras conocerse la posición de la gente de mar chilota, el legislador dijo que "esperamos que el Gobierno revierta esta decisión que, pese a tener carácter técnico y estar amparada en el Reglamento de Acuicultura", añadiendo que "pone en riesgo dos actividades económicas de la provincia".

La Subpesca, en tanto, ratificó los canales de diálogo con los gremios para abordar esta materia.