Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

artistas triunfadores.-

Los jóvenes de la Mapocho Orquesta, agrupación que el mes pasado estuvo en Ancud y Castro, ganaron la noche del miércoles el Premio Pulsar como "mejor artista de jazz" por su álbum "Cicatriz"; una categoría en que también compitió la castreña Carmen Paz González por "Colores". En su paso por Chiloé, la Mapocho Orquesta compartió especialmente con escolares, como lo fue el encuentro en el barrio Bonilla.

día de la leche.-

Agrolácteos de Chiloé S.A., Chilolac, visitó ayer tres establecimientos educacionales de la comuna de Ancud para celebrar con estos planteles el Día Mundial de la Leche y fomentar el consumo de productos lácteos en las poblaciones escolares. La jornada internacional fue establecida por la FAO en 2001, con el propósito de informar a la humanidad todos los beneficios de la leche.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Teme que alguna declaratoria por florecimiento algal nocivo afecte a Chiloé?

Sí


La pregunta de hoy


¿Chiloé debe unir fuerzas para combatir el abuso sexual infantil que golpea a la provincia?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

70% 30% no humor


Vandalismo rural


Nuevo golpe a la pesca y mitilicultura

Durante los últimos días vemos con preocupación la posible resolución de la Subpesca que busca decretar zona de plaga a todo Chiloé, pese al carácter técnico y estar amparado en el Reglamento de Acuicultura, esta medida podría afectar gravemente a los pescadores artesanales y mitilicultores de la región.

Esperamos que el Gobierno revierta esta decisión que pone en riesgo dos actividades económicas de la provincia y del país, considerando que el 90 por ciento de la industria de los mitílidos se producen en Los Lagos, de perseverar la resolución la industria no podría seguir exportando, especialmente a la Unión Europea.

La medida de decretar zona de plaga a Chiloé debido a los efectos del episodio de marea roja del 2016 categorizaría a la Isla como zona de contaminación biológica, arriesgando las exportaciones, como además el precio de comercialización de los productos.

He solicitado al ministro de Economía evalúe y revierta esta resolución considerando que solo favorece a las grandes empresas, poniendo en riesgo la sustentabilidad de los pequeños y medianos productores.

La gravedad y el impacto económico de esta medida, tanto en el empleo como en la competitividad económica de la región, vaticinan nuevamente un estallido social, un segundo episodio de la crisis de marea roja vivida durante marzo del 2016.

El ministro se comprometió a congelar la decisión hasta diciembre de este año para durante estos meses hacer un análisis exhaustivo y con mayor participación de las partes para definir y tomar una decisión definitiva, lo que valoro y espero que el Gobierno analice y se dé cuenta que está equivocado y no golpee nuevamente a la pesca y a los mitilicultores.

Columna

Iván Moreira Barros, senador, por la Región de Los Lagos"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $672,17

Euro $753,98

Peso Argentino $41,86

UF $26.634,42

UTM $46.740,00


@ChiloeModerno


@tomashirsch Increible que Ud. valide el Abrazo de Charaña, entre 2 dictadores, Guácala!!


@Simon_Cirene


Ya se viene en Chiloé el 1 de junio en Castro el tercer seminario de #emprendimiento Prende Chiloé! Organizamos junto a @ONGCanales


@tarsobkn


Chiloe sigue privao..

6°C / 9°C

5°C / 10°C

6°C / 10°C

4°C / 9°C

En los últimos años el abigeato se ha transformado en una práctica habitual, en una nueva modalidad de vandalismo rural que se ha perfilado como uno de los ilícitos más recurrentes en el territorio insular en los últimos años.

Esta acción delictual ha causado estragos de proporciones. Algunos campesinos y agricultores han optado por abandonar sus predios y trasladarse a la urbe, otros simplemente hacen "vista gorda" y continúan trabajando y haciendo sus vidas en el campo como si nada ocurriese. Pero hay quienes están hastiados, cansados y algo asustados. Se sienten desprotegidos, amenazados y vulnerados.

Es por esta razón que el robo de animales merece un análisis serio y responsable de las autoridades locales y de los organismos policiales, tendiente a evitar que los predios del Archipiélago se transformen con el paso del tiempo en verdaderos campos de batalla. Se ha avanzado en el tema pero se requiere constancia en el trabajo preventivo para vencer esta práctica delictual.

Rafael Rojas T.

dinos

que piensas