Secciones

Abren escuela para evitar riesgos por pasarela

Recinto que inicia clases este lunes se construyó para que los niños no se expongan a la precaria construcción de madera que cruza Huentemó.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Este lunes cinco alumnos del sector de Huentemó, en la costa pacífico de Chonchi, que hasta hace unos días estudiaban en los establecimientos de Cucao y Chanquín, iniciarán sus clases en su remozada escuelita.

La medida fue trabajada por la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención de Menores de Chonchi con la ayuda del Mineduc, con el propósito de no exponer a los niños a la precaria pasarela de madera que existe para salir de este apartado lugar y que se cae a pedazos, ni tampoco para que crucen en una improvisada balsa de plumavit.

"Se habilitó una cabaña con dos salas de clases, más un baño y una terraza para que los niños puedan jugar, además de un dormitorio para el maestro que se contrató especialmente para esta escuela", explicó Nury Soza, jefa del Departamento Municipal de Educación.

La fuente indicó además que ya cuentan con la autorización de la Provincial de Educación para funcionar y que este organismo fiscalizará estas remozadas dependencias en los próximos días. Asimismo, recalcó que están tramitando con la Junaeb las raciones alimenticias de los cinco alumnos.

"Los niños que estudiarán acá son cuatro que lo hacían en Cucao y uno en Chanquín, el objetivo de esta medida es protegerlos y no exponerlos a que crucen la pasarela que está en muy mal estado", acusó la profesional.

Por su parte, el apoderado Francisco Guenumán, agradeció la puesta en marcha de este plantel, añadiendo que "estamos felices porque nuestros hijos ya no correrán ningún riesgo".

"Esta es una cabaña que se acondicionó como escuela, cuenta con todo lo necesario para que nuestros hijos estudien tranquilos y cómodos. Ya no tendremos que cruzarlos en mal tiempo en balsa de plumavit para que puedan ir a sus escuelas", acotó el padre del pequeño Alexander de segundo básico.

Lo anterior fue compartido por Elías Pillampén, alumno de quinto básico, quien manifestó entre otras cosas, que su escuelita "es muy bonita".

"Estamos todos muy contentos, lo mejor es que ya no pasaré frío ni tendré que cruzar en balsa el río, además ya no me tendré que levantar tan temprano", sentenció.

Desafío

Por su parte, el maestro Erik Quelín aseguró que este nuevo trabajo lo toma como un gran desafío, más aún por las condiciones que llevaron a crear este recinto escolar.

"Le vamos a poner todas las ganas, quiero ser un aporte en la formación de estos estudiantes, por ello cuando me plantearon la posibilidad de venirme acá a trabajar no lo dudé un minuto y tomé de inmediato este desafío. Estoy realmente muy feliz", añadió el docente de la Universidad Católica de Chile.

Artesano comparte saberes con alumnos

E-mail Compartir

Alumnos de las escuelas rurales de Puyán, Curahue y Tey compartieron y conocieron los saberes del destacado artesano en fibra vegetal, Carlos Águila.

El propósito de esta iniciativa, fue que los escolares de estos establecimientos se empapen de su identidad como isleños y potencien su sentido de pertenencia al territorio.

"Carlos Águila es un antiguo artesano del sector de Llau Llao, es un patrimonio vivo de Chiloé. Compartió con nuestros alumnos y contó su experiencia, haciendo una pequeña transferencia de la importancia de su trabajo que lleva realizando por mucho tiempo", puntualizó Nelson Castro, director de la Escuela Olinda Bórquez de Puyán.

Por su parte, el reconocido cultor que fue reconocido por su trabajo el 2012 por la Red de Cultura, expuso que "he querido demostrarle a los niños que el sacrificio vale la pena, he recibido hartas satisfacciones con mi trabajo, además estoy manteniendo una cultura que está desapareciendo y eso es muy importante, porque artesanos estamos quedando muy pocos".

Previenen el consumo de tabaco en escolares

E-mail Compartir

En el marco del Día Mundial Sin Tabaco, el Ministerio de Salud lanzó en la Escuela Inés Muñoz de García de la ciudad de Castro, la campaña "El cigarro sobra", que tiene por objetivo prevenir el consumo del tabaco en niños de 10 a 15 años.

"Es un agrado poder estar con los niños y que ellos reciban información sobre los daños que provoca el consumo del tabaco en la salud de las personas; este es un factor que efectivamente limita las capacidades del poder correr, saltar y jugar que son las habilidades propias de los niños y adolescentes", manifestó la directora del Servicio Salud Chiloé, Marcela Cárcamo.

En la actividad se hizo hincapié que Chile es el país en América latina que tiene la mayor prevalencia del consumo del tabaco en jóvenes y adultos, de hecho fallecen 45 personas al día por enfermedades asociadas a este consumo.

"Si bien los porcentajes de consumo a través de estas mismas campañas de promoción han ido bajando, se tienen que reducir aún más especialmente en la parte educacional, por eso llamamos a los papas a ser parte de esta iniciativa", dijo Cristian Araneda, jefe provincial de la Autoridad Sanitaria.